La evaluación del trauma materno y de sus efectos en el niñouna revisión sistemática

  1. Durán, Olga Isabel 1
  2. Mansilla, María 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Victimología

ISSN: 2385-779X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Revista de Victimología / Journal of Victimology

Número: 14

Páginas: 139-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Victimología

Resumen

Estudios y revisiones sistemáticas de corte biologicista han concluido, sistemática-mente, que un episodio traumático vivenciado por la madre se puede transmitir a su progenitura. Asimismo, existen revisiones sistemáticas en las que se concluye que los síntomas depresivos y ansiosos de las madres tienen efectos psicopatológicos en sus hijos. Sin embargo, hasta la fecha, no se realizado ninguna revisión sistemática de estudios fechados en los últimos cinco años que analicen los efectos psicopatológicos en el hijo de una vivencia materna traumática de tipo interpersonal y que evalúen ambos fenómenos mediante el uso de instrumentos psicológicos. La revisión siste-mática llevada a cabo en el presente estudio intenta suplir esta ausencia. Como con-clusiones de la misma podemos establecer que no existe consenso entre los autores acerca de qué se entiende por ‘trauma materno’ y, por ende, tampoco existe consenso sobre qué instrumentos de evaluación usar para medirlo. Respecto a los síntomas psicopatológicos de hijos cuyas madres han sufrido alguna experiencia traumática, los autores incluidos en la revisión sistemática objeto de este estudio se enfocan, fundamentalmente, en la evaluación de síntomas internalizantes de tipo depresivo y/o ansioso y el instrumento de evaluación más usado es el CBCL. Tan solo uno de los siete estudios que cuentan con mayor validez interna de los catorce incluidos en la revisión emplea el concepto de ‘Trastorno de Estrés Postraumático’ (TEPT) a la hora de determinar la existencia de ‘trauma materno’ y de establecerla como variable independiente, aunque, para ello, los autores emplean una muestra homogénea desde el punto de vista socioeconómico y psicopatológico lo que impide la generalización de sus conclusiones a otras poblaciones y, además, el número de díadas madre-hijo (n=64) está muy por debajo de la media del resto de estudios, por lo que se propone que futuras investigaciones repliquen dicha investigación incrementando la muestra de díadas madre-hijo así como su representabilidad poblacional.