La ciudad neorrealista. Territorio, iconografía y mapas de roma y madrid. 1943-1963

  1. Colella, Federico
unter der Leitung von:
  1. Luis Antonio Gutiérrez Cabrero Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 17 von Februar von 2020

Gericht:
  1. Andrés Cánovas Alcaraz Präsident/in
  2. Cristina Palmese Sekretär/in
  3. Jorge Gorostiza López Vocal
  4. Luis Deltell Escolar Vocal
  5. José Luis Carles Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La “Ciudad Neorrealista” analizada en esta tesis corresponde a la visión propuesta por algunos directores italianos y españoles, quienes entre los años ‘40 y ’60, exploraron el espacio urbano en trasformación en Roma y Madrid. La tesis inscribe al Cinema Neorrealista dentro de la más amplia tradición de investigación artística sobre el fenómeno urbano que se desarrolla a lo largo de todo el siglo XX, desde el futurismo y el surrealismo, pasando por los dadá y situacionistas hasta llegar a la Land-art. Los recorridos urbanos realizados por los directores en la búsqueda de los decorados para sus películas, se pueden comparar con las primeras derivas extraurbanas de André Bretón y los primeros surrealistas, y con los viajes suburbanos de Robert Smithson. El resultado fueron algunas obras cinematográficas en las cuales, a través de los ojos de los protagonistas, se presentó al público una nueva imagen urbana. El paralelo histórico, social y económico que se establece entre Italia y España en esta tesis, sirve como trasfondo para definir con más precisión los fenómenos urbanos en Roma y Madrid, que, a pesar de las diferentes situaciones políticas, compartieron el mismo desequilibrio entre poder público y privado, desequilibrio que contribuyó a la génesis del paisaje urbano descrito por los directores. Los fotogramas seleccionados, que constituyen un vocabulario común a los dos contextos, son organizados en categorías que, a partir de algunas reflexiones de Deleuze sobre el Cinema, describen una nueva iconografía urbana: el paisaje-tiempo o paisaje de la memoria; el paisaje-movimiento; el paisaje-palimpsesto o el paisaje de las infraestructuras naturales y artificiales; el paisaje de la ausencia y de la permanencia. La vinculación de la topología del rodaje a la iconografía desarrollada, permite establecer paralelos entre diferentes narraciones urbanas presentes en las películas. La imagen pintoresca de Roma y Madrid, deja el lugar a una visión inédita, en la cual prevalece la periferia de los lotes vacíos y de los asentamientos informales; las topografías desertizadas; los conjuntos de vivienda social sin acabar, los fragmentos de un mundo rural que conviven con las infraestructuras industriales. Las tipologías y las morfologías de los sectores urbanos corresponden a los diferentes hábitats de los protagonistas, los lugares en donde comienzan o acaban las derivas urbanas, representadas en los mapas, a través de los vectores de movimiento: Val Melaina y San Juan Bautista; el Prenestino y Arganzuela; el Fosso di Sant’Agnese y La Elipa; el Tuscolano y Entrevías. En todos los territorios periféricos recorridos, se produce la dialéctica entre ciudad formal e informal, presentándose este último como un espacio de resistencia y libertad, a favor de la cual muchas veces los directores parecen tomar posición. La cinematografía Neorrealista, con sentido crítico, intentó establecer un diálogo creativo con el territorio en expansión. En la tesis, se plantean como tipologías espaciales y formales de la Ciudad Neorrealista, una serie de estructuras arquitectónicas y paisajísticas reales, o algunas veces resultado de puestas en escena que trascienden el espacio de la pantalla, estableciendo una conexión con las arquitecturas y con el espacio urbano que se iba desarrollando en esta época: se trata de las topografías y de los conjuntos habitacionales horizontales y verticales; las ruinas y las arquitecturas inacabadas de la ciudad informal; los andamios y los armazones presentes bajo distintas configuraciones duraderas o efímeras; y, finalmente, la luz y la textura como materiales de proyecto que caracterizan el espacio urbano Neorrealista. Las derivas urbanas y extraurbanas que los directores cumplen, tuvieron el valor de acciones proyectuales sobre el territorio, aunque finalizadas en la narración cinematográfica. Los vectores trazados y mapeados describen los diferentes psicogeografías de Roma y Madrid presentes en las películas. La imagen de una cartografía-resumen de todos los vectores recorridos en cada película, y de las paradas a lo largo de los recorridos, constituyen una posible imagen planimétrica de la Ciudad Neorrealista. El presente trabajo de investigación, como resultado de una propuesta metodológica dentro del área de conocimiento denominada “Paisaje cultural”, plantea una ampliación de los límites de las disciplinas de la arquitectura, y el urbanismo, a través del espacio fílmico y de los ecos que permanecen en el espacio real después del rodaje. La dialéctica posible entre representación y realidad, entre memoria cinematográfica y memoria del lugar, entre pasado y futuro, deja abiertos nuevos escenarios en investigación y desarrollo del proyecto urbano. El análisis comparativo permite identificar diferencias entre las dos capitales, italiana y española, y distintos modelos de génesis y expansión del espacio periférico, donde emergen aspectos peculiares de cada ciudad; Madrid se presenta como un territorio vacío y rural alrededor de un centro urbano compacto e inalcanzable; Roma un territorio híbrido y entrópico resultado de la sobreposición de fragmentos urbanizados, infraestructuras y territorio rural. De la misma manera, esta investigación llega a una síntesis iconográfico-espacial de las dos ciudades: “La Ciudad Neorrealista”. Finalmente “La Ciudad Neorrealista” descubierta por los directores cinematograficos, se vuelve una metacategoría capaz de adaptarse e interpretar los fenómenos urbanos actuales, y al mismo tiempo, un “manifiesto” para posibles intervenciones en la ciudad contemporánea.