La bibliometría como técnica de análisis disciplinar. Comunicaciónanálisis temático, de revistas y países

  1. Moreno Delgado, Alicia
Dirigida por:
  1. Rafael Repiso Caballero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. María Antonia Paz Rebollo Presidenta
  2. Jesús Díaz del Campo Lozano Secretario/a
  3. José Ignacio Aguaded Gómez Vocal
  4. Begoña Pérez Calle Vocal
  5. Jesús Arroyave Cabrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 697633 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La creciente evaluación de la ciencia ha llevado al desarrollo de indicadores a diferentes niveles. El objetivo de este trabajo es describir y analizar el área de Comunicación desde diferentes niveles a través de aspectos diferentes: País, temática, revista e institución. En primer lugar, se propone describir y analizar la producción de publicaciones de aquellos países que fueron más activos en este campo entre 2011 y 2020 según los datos recuperados para esta categoría en Web of Science Core Collection. Los resultados obtenidos muestran que los países más activos en cuanto a publicaciones no son los que más impacto tienen. También se confirma que los países de habla inglesa dominan el escenario en términos de número de publicaciones y que estados como España y los Países Bajos se benefician del Índice de Citación de Fuentes Emergentes. Además, se ha comprobado que al menos el 30% de la producción científica de la mayoría de los países implica la colaboración internacional y que Estados Unidos de América es el colaborador preferido en los estudios de Comunicación. A continuación, se realiza un análisis de la producción científica sobre programación de televisión. Se lleva a cabo un análisis diacrónico que estudia la evolución de los términos empleados en cada etapa y su clusterización para ofrecer una primera base de las preocupaciones de los investigadores académicos sobre la programación televisiva y sus efectos Los resultados muestran cómo el área de Comunicación y el de Cine, Radio y Televisión conforman más del 38 por ciento del total de la producción científica. Además, se ha identificado que el artículo más relevante pertenece al área de Comunicación el segundo y tercer documento con más citas son publicaciones del ámbito de la Medicina. En cuanto a la temática, existen dos áreas: la primera estudia la programación televisiva de forma directa: historia y evolución, competencia, contenidos y publicidad; la segunda centrada en el análisis de la influencia de la programación en otras dimensiones: obesidad, violencia, racismo y estereotipos. Este trabajo se ha propuesto, además, determinar la viabilidad de clasificar a las universidades teniendo en cuenta el número de egresados de universidades españolas contratados en las empresas del IBEX35 (empleabilidad selectiva) a través de LinkedIn, así como la relación universidad-empresa. Los resultados indican que las empresas atraen a los graduados fundamentalmente de las universidades situadas en la misma zona geográfica que sus sedes. Por último, este trabajo evalúa el impacto de las distintas categorías temáticas que abarca la megajournal PLOS ONE. Analizamos los artículos publicados en PLOS ONE en 2016 y 2017 clasificándolos según las categorías del Web of Science Journal Citation Report. Al calcular el factor de impacto de cada categoría temática como si se tratara de una revista independiente, encontramos que el 28,7% de ellas se situaría en el primer cuartil de su campo correspondiente. Este estudio indica la necesidad de evaluar el impacto de los artículos publicados en las megajournals por categorías temáticas para cuantificar con precisión el impacto que tienen en sus campos específicos.