Detección del virus del papiloma humano en el cáncer epidermoide de orofaringe: prevalencia y valor pronóstico

  1. Liñán Díaz, Olga
Dirigida por:
  1. Laura Cerezo Padellano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. María Angeles Pérez Escutia Presidenta
  2. Nieves Gómez-León Secretario/a
  3. Carmen Guillén Ponce Vocal
  4. Miguel Juan Martinez Carrillo Vocal
  5. Ángel Montoro Luis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: Actualmente, los tumores de cabeza y cuello suponen la quinta localización más frecuente de tumores a nivel mundial. La incidencia de tumores de cabeza y cuello ha ido en descenso en las últimas dos décadas, mientras que, paradójicamente, la incidencia de cáncer epidermoide de orofaringe ha ido en aumento. Lo primero se debe al menor consumo de tabaco, principal factor de riesgo de este tipo de tumores, mientras que lo segundo se atribuye al virus oncogénico del papiloma humano (HPV). Estudios recientes sugieren que el carcinoma de orofaringe HPV positivo constituye una entidad distinta, presentándose en individuos más jóvenes y con extensión más avanzada de la enfermedad, pero mejor respuesta al tratamiento oncológico y mejor pronóstico. OBJETIVOS: -Establecer la prevalencia de la infección por HPV en los pacientes con cáncer de orofaringe en una subpoblación de la Comunidad de Madrid, determinando la presencia del virus en las muestras tumorales mediante la determinación de la sobreexpresión de la proteína p16 con técnicas de inmunohistoquímica. -Determinar el valor pronóstico de la infección por HPV y su valor predictivo de respuesta al tratamiento. Para ello, se estudiará la correlación entre el estatus p16+ o p16- con la supervivencia global del paciente, supervivencia libre de enfermedad y control loco-regional a 3 y 5 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio descriptivo transversal de prevalencia, en el que se han recogido las muestras biológicas de 175 pacientes diagnosticados de carcinoma epidermoide de orofaringe entre Enero de 2000 y Diciembre de 2013, tratados en los servicios de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Puerta de Hierro, Hospital 12 de Octubre y Hospital Ramón y Cajal y se ha determinado la presencia del virus mediante la determinación de la sobreexpresión de la proteína p16 con técnicas de inmunohistoquímica. Posteriormente se ha realizado un estudio de cohortes retrospectivo y se ha analizado la influencia del estatus p16+ en la supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y control loco-regional usando el método de Kaplan-Meyer para el análisis univariante y la regresión de Cox para el análisis multivariante. RESULTADOS: La sobreexpresión de la proteína p16 ha sido detectada en 69 muestras tumorales (39.4%). La mayoría de los pacientes son fumadores (89%). Los pacientes HPV+ son más jóvenes (<59 años HPV+ 67% vs HPV- 55%, >60 años HPV + 33% vs HPV- 45%, p 0.02) y el consumo moderado-severo es más frecuente en la cohorte HPV- (70% vs 50%, p 0.002). No se han observado diferencias estadísticamente significativas entre ambas cohortes por estadios, sexo, localización tumoral y consumo de tabaco. La mediana de seguimiento ha sido 31 meses. La supervivencia global a 3 años ha sido mayor en pacientes HPV+ : 63% vs 58% (HR 0.8, IC 95% 0.5-1.3; p 0.35). La supervivencia libre de enfermedad a 3 años también ha sido mayor para paciente HPV+: 79% vs 70% (HR 0.6, IC 95% 0.4-1; p 0.07) y el control loco-regional a 3 años 70% vs 64% (HR 0.8, IC 95% 0.5-1.5; p 0.58). CONCLUSIONES: La prevalencia de la infección en nuestro medio es similar a la registrada en otros países europeos, siendo menor que la registrada en Norte América. La supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y control loco-regional en los pacientes HPV+ ha sido mayor, siendo el estatus HPV+ un factor protector con tendencia a la significación estadística. El tabaco es un factor de riesgo independiente que puede enmascarar el comportamiento biológico de los tumores HPV+. Es posible que el alto consumo de tabaco en nuestra muestra, reste significación estadística al valor pronóstico del virus.