Ictioarqueología del Mundo Maya: evaluando la pesca prehispánica (250-1550 d.C) de las Tierras Bajas del Norte

  1. Jiménez Cano, Nayeli
Dirigida por:
  1. Eufrasia Roselló Izquierdo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Arturo Morales Muñiz Presidente/a
  2. Corina Liesau von Lettow-Vorbeck Secretario/a
  3. Jordi Nadal Lorenzo Vocal
  4. Andrés Ciudad Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN: Esta Tesis representa el primer estudio sistemático sobre la Ictioarqueología Maya y resulta una aportación fundamental para evaluar las prácticas pesqueras prehispánicas, así como el uso y consumo de los peces desde una perspectiva interdisciplinar con implicaciones teóricas y metodológicas de índole biológico y arqueológico. Los análisis ictioarqueológicos efectuados en asentamientos de los períodos Clásico (250-900 d.C) y Postclásico (900-1450 d.C) arrojaron datos que invitan a replantear los paradigmas tradicionales sobre la pesca del mundo Maya. Desde una perspectiva cultural, los datos obtenidos apuntan a revisar las propuestas sobre el procesado de peces óseos en sitios costeros y su transporte para su consumo en sitios interiores; mientras que se perfila el comercio de dientes de tiburones y espinas de rayas desde las costas hacia los sitios del interior con fines rituales. En un ámbito ecológico el registro ictiofaunístico reflejó cambios en las costas de las Tierras Bajas del Norte entre los períodos Clásico y Postclásico. Las pesquerías de la costa del Golfo, en el norte de Yucatán, se caracterizaron por tener valores tróficos globales elevados durante el Clásico y valores reducidos durante el Postclásico, mientas que en la costa del Caribe este patrón es inverso. Así, las pesquerías de la costa del Golfo de México se vieron posiblemente afectadas ante las sequías reportadas en la región, entre el 800 y 1000 d.C, propiciando el aumento de fondos lodosos y fangosos en los estuarios desde el inicio del Postclásico. Mientras que las costas del Caribe mostraron afectaciones ecológicas que podrían rastrearse desde el Clásico y que posteriormente apuntarían a una recuperación durante el Postclásico. Estos datos dejan en evidencia que la aparente estabilidad ecológica del norte de Yucatán es cuestionable e incluso nos hace replantearnos las razones del abandono de los sitios costeros del norte de Yucatán hacia el Clásico Terminal. Además, se registra la presencia prehispánica de peces cuya distribución actual no incluye a las costas mayas y se sugiere que la intensificación pesquera de tiburones podría rastrearse desde el período Clásico. Todo ello, en conjunto, nos indica que las condiciones de las costas distaban mucho de las condiciones actuales. Los resultados obtenidos en esta Tesis representan un marco de referencia con el cual entender desde la arqueología e ictioarqueología las implicaciones de la pesca maya prehispánica, así como para ofrecer un registro cronológicamente amplio que contribuya al conocimiento de los cambios históricos de las pesquerías actuales. PALABRAS CLAVE: ÁREA MAYA, GOLFO DE MÉXICO, MAR CARIBE, CLÁSICO, POSTCLÁSICO, ICTIOFAUNA, ICTIOARQUEOLOGÍA, OSTEOMETRÍA, MORFOTIPOLOGÍA, PESCA, BIOINDICACIÓN, INTENSIFICACIÓN, PALEOECOLOGÍA.