Anestesia intradural con mepivacaína hiperbárica a dosis bajas en la cirugía ambulatoria de la hernia inguinal

  1. Anta Redondo, Diego
Dirigida por:
  1. Elena Gredilla Díaz Director/a
  2. Fernando Gilsanz Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 05 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Rodríguez Montes Presidente/a
  2. Luis Enrique Muñoz Alameda Secretario/a
  3. José M. Beleña Burgos Vocal
  4. Antonio Pajuelo Gallego Vocal
  5. Carlos Aguilar Lloret Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La anestesia para la cirugía de la hernia inguinal puede realizarse, básicamente, mediante tres técnicas anestésicas: local, intradural y general. Aunque la primera presenta un perfil de recuperación muy adecuado, en nuestro medio los anestesiólogos siguen optando en su mayoría por las dos últimas opciones. A pesar de que la anestesia intradural tiene algunas ventajas bien conocidas con respecto a la anestesia general, su uso en el ámbito de la cirugía ambulatoria ha estado habitualmente más restringido debido a que tiende a alargar la estancia hospitalaria por la dificultad en recuperar la deambulación, la elevada posibilidad de retención urinaria, o el riesgo de aparición de cefalea tras la punción. Sin embargo, cuando se utilizan anestésicos locales de vida media corta a dosis adecuadas, puede conseguirse una anestesia selectiva que bloquea las fibras sensitivas y preserva el tono motor, disminuyendo los efectos secundarios y consiguiendo tiempos de alta más cercanos a los de la anestesia general. OBJETIVOS: La finalidad del proyecto fue comparar el tiempo desde el inicio de la anestesia hasta que el paciente cumplía los criterios de alta de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), en los pacientes sometidos a anestesia intradural y los sometidos a anestesia general. Se determinaron los efectos adversos en uno y otro grupo y se evaluó el dolor mediante la escala numérica verbal (ENV). Además, se cuantificó el porcentaje de pacientes que pudieron acceder directamente a la sala de readaptación al medio (paso previo al alta de la unidad), sin tener que ingresar en la unidad de reanimación post-anestésica (URPA), para lo cual había que cumplir unos criterios muy estrictos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio epidemiológico, analítico, observacional, longitudinal y ambispectivo, cuyo objetivo es demostrar la eficacia y seguridad de la anestesia intradural con mepivacaína hiperbárica en el alta precoz de pacientes operados de hernia inguinal, en comparación con los pacientes intervenidos con anestesia general. Para ello se obtuvieron dos grupos de 61 pacientes cada uno. El grupo de anestesia intradural fue reclutado en la consulta de anestesia (de enero a diciembre de 2015) y el de anestesia general se obtuvo, de manera retrospectiva, de la base de datos del Hospital Universitario del Sureste de Madrid. Los pacientes del grupo intradural, una vez se había comprobado que cumplían los criterios de inclusión, pasaban a quirófano donde se preparaba la mezcla anestésica y se realizaba la técnica. Se anotaban en la hoja de datos, entre otros, los tiempos empleados en el intraoperatorio y los posibles efectos adversos así como, una vez terminada la intervención, el tiempo hasta llegar a la URPA, el tiempo de alta de la unidad, tiempo de fin de bloqueo sensitivo, el dolor mediante la escala numérica verbal y la analgesia precisada, así como si el paciente podía deambular al finalizar la intervención y si cumplía los criterios de acceso directo a la sala de readaptación al medio. Los resultados obtenidos se compararon con los existentes para el postoperatorio de anestesia general, que se había realizado siguiendo siempre el mismo protocolo y pauta analgésica, y habían quedado anotados en la hoja de enfermería. RESULTADOS: Ambos grupos eran comparables en cuanto a sus variables más relevantes (sexo, edad, peso, altura y clasificación ASA). El tiempo de alta total fue 42,6 minutos más largo para el grupo de anestesia general que para el grupo de intradural (IC99%: 19,3-65,9 minutos). Ese tiempo de alta total es la suma de tres tiempos: el quirúrgico (donde no hubo diferencias), el tiempo del quirófano a la unidad de CMA y el tiempo de alta de CMA. Con respecto al dolor postoperatorio, éste se midió al final de la cirugía, a los 30 minutos, 60 minutos y al alta. Se encontraron resultados estadísticamente significativos para las cuatro mediciones a favor del grupo de intradural, fundamentalmente en los pacientes con intensidad de dolor leve a moderada (ENV 1-5). En relación a los analgésicos utilizados, se usaron más y con mayor combinación entre ellos en el grupo de anestesia general. En el caso de anestesia intradural se utilizó con mayor frecuencia un solo fármaco (habitualmente paracetamol) o ninguno. Las complicaciones se presentaron con más frecuencia en el grupo de anestesia general (70% del total), fundamentalmente mareo, náuseas y vómitos. En el grupo intradural solo se observaron 3 casos con mareo, 1 con dolor intraoperatorio y otro con prurito. No hubo casos de cefalea, inestabilidad hemodinámica o lesión neurológica transitoria. Todos los pacientes excepto 3 (5%) pudieron acceder de manera directa a la sala de readaptación al medio en el grupo de intradural, mientras que todos los pacientes del grupo de general ingresaron previamente en la URPA.