Representaciones de la justicia social en profesores y estudiantes de Educación Secundaria

  1. Sainz López, Vanesa
Dirigida por:
  1. Antonio Maldonado Rico Director/a
  2. Liliana Jacott Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 07 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Edgardo Etchezahar Presidente/a
  2. Tatiana García Vélez Secretaria
  3. Bernd Wagner Vocal
  4. José Antonio Bueno Álvarez Vocal
  5. Juan Calmaestra Villén Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN En esta tesis doctoral se presentan distintas contribuciones tanto teóricas como empíricas sobre la Justicia Social, especialmente en el ámbito de la Educación. Desde el punto de vista teórico, partimos del planteamiento tridimensional de la Justicia Social descrito por Nancy Fraser (2008), basado en la Redistribución de recursos, bienes, servicios, y capacidades (Rawls, 1979, 1985; Nussbaum, 2000, 2004; Sen, 2009), en el Reconocimiento, respeto cultural y valoración de las diferencias (Fraser y Honneth 2006; Fraser, 2006), y en la Representación o participación activa de todas las personas en la sociedad (Young, 2000, 2010; Fraser y Honneth 2006). Desarrollando una propuesta de modelo teórico de Justicia Social, proponemos a través de la Redistribución, el Reconocimiento y la Representación, el logro de la dignidad humana que nos permita asegurar un umbral mínimo en el desarrollo de las capacidades de todos los individuos (Nussbaum, 2000, 2011), el bienestar individual y colectivo (Prilleltensky, 2012) y el desarrollo de ciudadanos orientados a la Justicia Social (Westheimer y Kahne, 2004), que participen activamente como agentes de cambio y sean críticos con las estructuras sociales, políticas y económicas que están promoviendo y mantienen las desigualdades e injusticias. Planteándonos como objetivo principal de la tesis doctoral el conocer las representaciones de Justicia Social que tienen los estudiantes de Educación Secundaria, sus profesores y los docentes en formación, hemos desarrollado dos estudios empíricos de naturaleza cuantitativa. El primero de ellos con estudiantes de Educación Secundaria y el segundo con profesores en formación y en ejercicio, realizando además un estudio comparativo de los resultados obtenidos en los Estudios 1 y 2. Partiendo de la idea de que para favorecer las actitudes de las personas hacia la Justicia Social, resulta imprescindible saber qué piensan y cuáles son sus representaciones sociales, hemos elaborado dos instrumentos de evaluación con la intención de conocer esta realidad. Para ello, presentamos el diseño y la evaluación psicométrica del Cuestionario de Representaciones de Justicia Social para Estudiantes de Educación Secundaria (CRJSES) y del Cuestionario de Representaciones de Justicia Social para Profesores (CRJSP). Estos instrumentos contemplan la triple visión dimensional de la Justicia Social, planteando cuestiones en el ámbito de la Redistribución, el Reconocimiento y la Representación, y están formados por dilemas hipotéticos sobre temas de actualidad que invitan a la reflexión y al análisis. El primer estudio empírico fue realizado por 3229 estudiantes de 2º, 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 2º de Bachillerato, pertenecientes a 20 centros educativos de cinco Comunidades Autónomas (Madrid, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y País Vasco). En el segundo estudio participaron 890 profesores, de los cuales 207 eran ejercientes y 683 se estaban formando en la profesión. Por lo tanto, la muestra total del estudio comparativo está representada por 4119 participantes, procedentes de las muestras de los Estudios 1 y 2. Para contrastar las distintas hipótesis planteadas en estos estudios, se analizaron los datos en función del género, el nivel educativo y la experiencia docente de los participantes. En los resultados obtenidos hemos podido comprobar que las puntuaciones medias de los grupos se van incrementando conforme aumenta la edad y el nivel formativo de los participantes. Además, hemos encontrado diferencias significativas en función del género, mostrando las mujeres puntuaciones medias más altas que los hombres. Y en la muestra de los profesores, también hemos observado que las medias de los grupos se van incrementando al aumentar el nivel de formación psicopedagógica y la experiencia docente de los participantes.