La soledad como categoría estética: correspondencias simbólicas entre copla flamenca y canción española

  1. Luna López, Inés Mª
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Escobar Borrego Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Antón Pacheco Presidente/a
  2. Rocío Plaza-Orellana Secretario/a
  3. José Martínez Hernández Vocal
  4. Julio C. Arce Bueno Vocal
  5. Rafael Infante Macías Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 471134 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Tanto por sus encuentros como por sus desencuentros la historia del flamenco no puede realizarse sin la historia de la canción española. Desarrollan un camino común durante dos siglos que se proyecta en una serie de influencias poéticas, estéticas y musicales. Analizamos en nuestra tesis este recorrido de flamenco y canción española, que no ha sido considerado por la crítica, y que resulta esencial para el conocimiento de ambas disciplinas artísticas. Contemplamos algunos momentos de especial relevancia: una tradición costumbrista heredada de los siglos XVIII y XIX; la copla popular desde el modernismo y desde una nueva visión de Andalucía; la influencia de ésta en el cuplé de principios de siglo y nacimiento de la canción andaluza; la conformación definitiva de la canción española en los años treinta, con la labor destacada de Rafael de León; el maridaje en las décadas siguientes de dichos géneros, así como de artistas de uno y otro mundo; el alejamiento del flamenco de la canción y la cultura teatral en los años cincuenta; y la reivindicación popular, ya en los ochenta, de una canción española sobria y distanciada de las connotaciones ideológicas del franquismo. Realizamos este estudio desde el repertorio de los artistas más representativos, de la crítica musical de la época, cancioneros, películas y espectáculos donde conviven artistas del flamenco y la canción española. Tras esta breve, pero necesaria historia paralela de los géneros artísticos, analizamos la expresión literaria de sus textos, con el objetivo de elaborar una poética común. Porque una poética de la canción española no puede realizarse, a nuestro juicio, sin la perspectiva de la copla flamenca. Así, desde presupuestos filosóficos, literarios y estéticos, estudiamos las correspondencias simbólicas que comparten y que se manifiestan en la expresión de la soledad como conciencia plenamente romántica. En este sentido, la nueva canción andaluza, nacida en los años veinte, a pesar de la fuerte tendencia a la construcción narrativa y a la permanencia de estereotipos costumbristas, va adoptando también unos ideales estéticos ligados al flamenco, sin los cuales su evolución hacia la canción española habría sido distinta. Se une, por tanto, a las imágenes esenciales que la cultura flamenca desarrolla como expresión moderna y que constituyen el punto de partida de nuestro análisis comparativo: la noche, la sublimación del dolor y la mujer como ideal artístico. En definitiva, desde la unión de música y literatura, flamenco y canción española, esta tesis presenta una línea novedosa de investigación y abre distintas vertientes que van a ser desarrolladas en trabajos futuros.