Esofagitis eosinofílica en el suroeste de madrid ¿existe un patrón geográfico-estacional oculto?

  1. La Orden Izquierdo, E.
Dirigida por:
  1. Carolina Gutiérrez Junquera Director/a
  2. I. Mahillo Fernández Director/a
  3. Enriqueta Román Riechmann Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. L. Soriano Guillén Presidente/a
  2. M. Molina Arias Secretario/a
  3. César Sánchez Sánchez Vocal
  4. Cristina Camarero Salces Vocal
  5. Josefa Barrio Torres Vocal
  6. M. Luz Cilleruelo Pascual Vocal
  7. Sonia Fernández Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La esofagitis eosinofílica (EEo) es un proceso inflamatorio crónico local, mediado inmunológicamente, caracterizado clínicamente por síntomas sugerentes de disfunción esofágica e histológicamente por una infiltración eosinofílica del epitelio esofágico. Su incidencia está aumentando en nuestro medio y su historia natural no es completamente conocida. En la actualidad se postula que los neumoalergenos pueden tener un papel como desencadenantes de la enfermedad o agravantes de su sintomatología. Pacientes y métodos: Se diseñó un estudio observacional prospectivo longitudinal multicéntrico incluyendo todos los pacientes diagnosticados de EEo entre septiembre de 2014 y agosto de 2016 en las unidades de Gastroenterología Pediátrica de los 12 hospitales públicos del suroeste de la Comunidad de Madrid. Se valoró la incidencia en relación a la población de referencia de forma global, por grupos de edad y área geográfica, así como la estacionalidad en el diagnóstico. Además, se estudió la relación entre la incidencia de EEo y los recuentos medios polínicos y concentraciones medias mensuales de los contaminantes atmosféricos. Se incluyeron: variables clínicas, endoscópicas, histológicas al diagnóstico y respuesta al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP). El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de la Fundación Jiménez Díaz en Julio de 2014. Resultados: Se incluyeron un total de 148 pacientes (65,5% varones) de edad media 9,73,52 años. La incidencia media anual total observada fue de 15,2/100.000 habitantes / año, siendo menor en el grupo menor de 8 años, en el cual hubo un mayor tiempo de demora diagnóstica. Los síntomas al diagnóstico más frecuentes fueron el dolor abdominal (42,57%), disfagia (42,57%) e impactación (39,86%) siendo los dos últimos más frecuentes en el grupo de 8-15 años. No hubo diferencias según edad en los antecedentes alérgicos, presentación endoscópica ni en la respuesta a IBP. El porcentaje de respuesta a IBP fue de un 52,2% sin existir diferencias en la presentación clínica ni endoscópica entre fenotipos de respuesta, pero sí en el recuento histológico de eosinófilos al diagnóstico, mayor en el grupo no respondedor. El área 9 fue la de mayor incidencia y los meses de febrero y noviembre los de mayor agregación diagnóstica (RR1,67). No se encontró una asociación con los recuentos medios mensuales de ningún tipo polínico, pero sí un aumento de incidencia de diagnóstico en el periodo de alta polinización de las Cupressaceas, independiente del área y número de endoscopias realizadas. Se encontró una asociación estadísticamente significativa pero débil con algunos contaminantes (NO2, PM10 y O3). Conclusiones: La incidencia de diagnóstico de EEo en nuestra área está aumentando y es mayor que en otras áreas geográficas. Los meses de febrero y noviembre son los de mayor incidencia diagnóstica en relación al resto del año. Puede existir un patrón geográfico en su distribución. Se observó una asociación (RR 1,67) estadísticamente significativa entre la incidencia de EEo y el periodo de alta polinización de las Cupressaceas. En cambio, la asociación con algunos contaminantes (NO2, PM10 y O3) fue débil y de dudosa trascendencia clínica.