La construcción sociocultural del cocoliztli en la epidemia de 1545 a 1548 en la Nueva España /

  1. Guevara Flores, Sandra Elena
Dirigida por:
  1. José Pardo Tomás Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 17 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Àlvar Martínez Vidal Presidente/a
  2. Alfons Zarzoso Orellana Secretario
  3. Enrique Perdiguero Gil Vocal
  4. Álvaro Girón Vocal
  5. Jon Arrizabalaga Valbuena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490589 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

Esta tesis se centra en la construcción social y cultural del cocoliztli, la epidemia que entre los años 1545 y 1548 asoló la sociedad de la Nueva España y que fue diagnosticada y categorizada bajo este nombre náhuatl por los titici, los sanadores indígenas. El cocoliztli ha sido una enfermedad estudiada desde la historia de la medicina a partir de los supuestos analíticos del diagnóstico retrospectivo. Sin embargo, se ha pasado por alto que ésta, al igual que otras enfermedades, son construcciones del cuerpo médico a partir del diálogo que entablan con la sociedad o el paciente, y no solamente entidades biológicas. Siendo así, nuestro análisis lo aborda desde la historia social de la medicina y el constructivismo social. La primera tradición historiográfica enfatiza que las enfermedades son constructos sociales que derivan en el diagnóstico, mientras que el constructivismo social señala que los diagnósticos médicos solo son entendibles en el contexto donde fueran creadas. Desde 1545 a 1548, los habitantes de la Nueva España vivieron en un contexto colonial heterogéneo, en el que los aspectos culturales, sociales, religiosos y biológicos tanto de españoles como indígenas se confrontaban en todo momento. Mientras los primeros se fueron apropiando del espacio para convertirse en los ‘nuevos’ naturales, los indígenas pasaran a ser considerados como los otros, seres ajenos al terreno y a la ‘nueva’ sociedad. Un proceso que permitió a los españoles consolidar la conquista de México, así como la implementación de las instituciones y el sistema de producción y re-producción típico de las sociedades coloniales. Dentro del contexto colonial heterogéneo el escenario médico ocupó un lugar importante. Después de la conquista de México, los sistemas médicos español e indígena entraron en contacto, permitiendo que sus teorías y elementos interactuaran, incluso que fueran incorporados a uno u otro sistema. Un rasgo notable del escenario médico fue la inclusión de titici en las prácticas sanitarias novohispanas. Es por lo anterior que los titici fueron llamados para diagnosticar y atender a los enfermos, principalmente indígenas, cuando el cocoliztli se presentó en la Nueva España. Para poder conocer la construcción que los titici realizaron se analizaron los signos y símbolos de la enfermedad representados en códices indígenas coloniales. Ambos elementos fueron complementados con los discursos de españoles y mestizos plasmados en las crónicas y relaciones, tanto religiosas como gubernamentales y civiles, además de en las obras médicas impresas en los primeros años de la colonia. La reconstrucción del diagnóstico del cocoliztli presenta una enfermedad que pese a haber sido nombrada con un vocablo indígena, muestra la influencia de los grupos español e indígena que conformaron la Nueva España. Cabe señalar que si se considera el cocoliztli como una construcción solo indígena, no se podría apreciar la forma en la que los elementos tanto de españoles como de indígenas se fueron fusionando para concebir una de las enfermedades más estudiadas, pero menos conocidas, tanto en el presente como en el momento en que ocurrió.