El tratamiento funcional de las fracturas del metatarso como alternativa a los métodos terapéuticos convencionales.

  1. Úbeda Pérez de Heredia, Íñigo
Dirigida por:
  1. Francisco Esparza Ros Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Guillén García Presidente
  2. Tomás Fernández Jaén Secretario/a
  3. Pedro Bernáldez Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La hipótesis de este trabajo es que el tratamiento funcional de las fracturas de los metatarsianos primero y quinto es efectivo y constituye una alternativa a los tratamientos convencionales, tanto ortopédico como quirúrgico. Partiendo de trabajos previos en los que, de manera genérica, se dio a conocer el tratamiento funcional de las fracturas metatarsianas, consistente en un apoyo inmediato sin el uso de ortesis ni inmovilización, se intenta demostrar la eficacia de dicho tratamiento en las fracturas del primero y del quinto metatarsianos, dada su relevancia en la biomecánica de la marcha. Para tal fin se ha realizado un estudio analítico observacional retrospectivo de casos y controles en una muestra de 102 fracturas del primer metatarsiano y 382 del quinto metatarsiano, estando conformado el grupo de casos por los sujetos a los que se les aplicó el tratamiento funcional, y el de control por los que fueron sometidos a los tratamientos convencionales conservador (inmovilización y descarga) o quirúrgico. La fracturas se han clasificado en base a la localización, trazo y complejidad, así como al grado de desviación de los fragmentos (acortamiento, angulación, rotación y/o diástasis) Para la medición de los resultados se han manejado las variables dependientes “tiempo de incapacidad temporal” (baja laboral) y “complicaciones derivadas de cada tratamiento” en función de la modalidad de tratamiento efectuado, la indicación terapéutica (con independencia del tratamiento llevado a cabo), el tipo de fractura, la edad y las características de la profesión de los/las lesionados/as. En primer lugar se ha realizado un análisis inferencial bivariante en el cual se ha comparado el efecto de cada tratamiento (funcional, ortopédico y quirúrgico) en función de la recomendación terapéutica inicial (conservadora o quirúrgica). Posteriormente se ha efectuado un análisis multivariante para determinar el efecto modulador o distorsionador de las variables sometidas a estudio (tipo de tratamiento, edad y profesión). El análisis de los resultados permite concluir que: - En las fracturas de los metatarsianos centrales desplazadas y no desplazadas, el promedio de la duración de la incapacidad temporal es menor cuando se aplica el tratamiento funcional que cuando se utlizan los métodos clásicos - En las fracturas no desplazadas del primer metatarsiano, el tratamiento funcional proporciona una curación más rápida que el tratamiento ortopédico con yeso cuando éstas asientan en su porción distal y, aunque de forma no significativa, cuando afecta a sus zonas proximal y diafisaria. - En las fracturas del primer metatarsiano con desplazamiento de fragmentos, la duración de la incapacitación ha sido menor en los pacientes sometidos a tratamiento funcional frente a los tratados quirúrgicamente, si bien se pierde la significación al estudiar por separado las fracturas aisladas. - En las fracturas del quinto metatarsiano sin desplazamiento, el tiempo de incapacidad es menor con el tratamiento funcional que con la inmovilización enyesada cuando éstas asientan en las zonas distal, diafisaria y proximal de Dameron 1 y 2 - En las fracturas desplazadas del quinto metatarsiano, la duración de la incapacidad también ha sido menor con tratamiento funcional que con la cirugía, siendo significativa la diferencia en el estudio general (fracturas aisladas y combinadas) y en el estudio de las fracturas diafisarias aisladas, pero perdiéndose la significación en las fracturas de los segmentos proximal y distal. - Se han reportado menos complicaciones con el tratamiento funcional que con los tratamientos convencionales. - En cuanto a las variables edad y profesión, se ha comprobado que existe tendencia a una curación más temprana en los sujetos más jóvenes y que, por norma general, los profesionales sedentarios se reincorporan a sus trabajos con mayor celeridad que los que requieren bipedestación y/o deambulación prolongada en terreno liso, y éstos una menor duración de la incapacidad que los que precisan manejo en terreno irregular.