La topología de los encuentrostrayectorias precarias en experiencias hibridantes de participación ciudadana

  1. Palà Nosàs, Guillem
Dirigida por:
  1. Tomás Sánchez Criado Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Francisco Javier Tirado Serrano Presidente/a
  2. Adriana Gil Juárez Secretario/a
  3. Adolfo Estalella Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 544298 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis trata sobre el papel del conocimiento experto en las sociedades contemporáneas y su relación con otros conocimientos dispares. Constituido desde una perspectiva moderna como el entendimiento de la naturaleza aislado de las relaciones sociales, el conocimiento experto ha amenazado siempre con reducir la toma de decisiones políticas a un consenso entre personas expertas. La necesidad de un mayor diálogo entre personas expertas y ciudadanía ha sido, desde principios del siglo XX, una de las máximas preocupaciones para la Unión Europea. Es en este sentido que incluimos un mapeo de las experiencias de participación ciudadana que se dieron en el Estado español entre 2002 y julio de 2013 donde se reunieron personas expertas y ciudadanía para discutir sobre temáticas relacionadas con la ciencia y la tecnología. A partir del mismo proponemos una sistematización para dar cuenta de las características idiosincráticas de estas experiencias, focalizada en qué tipo de actores participan y cómo son puestos en relación. Esto nos sirve para apuntar la existencia de lo que llamamos ‘modos de hibridación’, que son formas moleculares de poner en relación ciencia, tecnología y sociedad. En su conjunto, constatamos una apuesta de las Administraciones por situar la discusión como modo de tejer una relación más armoniosa entre ciencia, tecnología y sociedad. La deliberación permite que una gran cantidad de escenarios puedan ser constituidos, lo que abre la posibilidad de diagramar un número extensible de soluciones potenciales. No obstante, a partir del análisis pormenorizado de una experiencia particular, la Conferencia Ciudadana de las Personas Mayores de Barcelona, constatamos que si el proceso de toma de decisiones no está delimitado, nos arriesgamos a permitir que la discusión continúe sin cesar, poniendo en riesgo la posibilidad de alcanzar acuerdos. Respondiendo etnográficamente a la producción de un documento constituido durante la experiencia con la finalidad de informar políticas públicas, experimentamos con nuevos modos de pensar sobre la participación y la política extendiendo el foco hacia el papel de la materialidad. Lo hacemos a través de una figura existente en el antiguo Egipto: el harpedonapta. Sugerimos que la política no debe ser entendida como una esencia, sino más bien como algo que se mueve, que puede ser reportado como una trayectoria, siempre precaria. A través de un enfoque topológico damos cuenta de cómo se relacionan intensidades dispares y apuntamos a cómo la toma de una decisión se convierte en la cristalización de una (nueva) matriz topológica dispuesta para que se produzcan nuevos encuentros. Siguiendo la capacidad de este documento final de recomendaciones para informar políticas públicas más allá de la Conferencia Ciudadana, vemos cómo no logra consumir sus objetivos, ya que no consigue sobrevivir a las ecologías políticas institucionales, que le son heterónomas. Esto nos lleva a abrir la posibilidad de pensar una ‘ética ecológica y diferencialmente especulativa’ que difracte la pregunta acerca de qué puede un encuentro. Lo hacemos porque consideramos imprescindible preguntarnos por los modos colectivos de devenir diferencia, a la vez que consideramos vital situar la producción de esta diferencia en los encuentros. A su vez, lo hacemos porque consideramos vital especular con una noción de cuidado que habilite una aproximación a los encuentros como ecologías de relevancia que permiten a las entidades participantes diferenciarse colectivamente de un modo que ponga la vida del conjunto en primer plano. Así, afrontar el devenir se convierte en una especulación recursiva acerca de cómo cuidar los encuentros, cómo hacerlos ecológicos, cómo habilitar la posibilidad de que cada entidad tenga la oportunidad de diferenciarse de una forma acorde con su potencialidad, pero sobre todo atendiendo a los mundos que contribuirá a producir con su participación al encuentro.