Pensar la utopía en la realidad tecnológica

  1. Prados Carranco, Javier
Dirigida por:
  1. Pablo Badillo O'Farrell Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio García Santesmases Presidente/a
  2. Miguel A. Pastor-Pérez Secretario/a
  3. Joaquín Abellán García Vocal
  4. María Luisa Sánchez-Mejía Rodríguez Vocal
  5. Elena García Guitián Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 556723 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

No es ningún secreto que el término utopía no goza en la actualidad de su mejor momento. Desde finales del siglo XX, este ha quedado relegado a un mero historicismo y quedando su credibilidad condenada a un ostracismo infantil o a un sueño pueril propio de una época ya pasada. Pensar la utopía en la realidad tecnológica pretende romper dicha dinámica, situando el concepto utopía como centro sobre el que articular una serie de elementos conceptuales y argumentales con los que devolver el esplendor a dicho concepto. Un camino que se iniciará con un primer capítulo dedicado a la historia de las utopías. Esta historia comenzará en la antigua Grecia y terminará con los últimos planteamientos utópicos presentados en el siglo pasado. Este recorrido histórico es fundamental, ya que nos acerca a todo el universo utópico, siendo posible gracias al mismo, estudiar y descubrir todos los elementos que forman parte del concepto de utopía. Gracias a este camino histórico podemos ver como la utopía no es sino el lienzo sobre el que se pinta los sueños, esperanzas y deseo de cada sociedad, siendo por ende un concepto vital para todo colectivo que busque un mañana mejor. Pero este recorrido también nos muestra el deterioro que tiene en la actualidad el concepto y nos insta a preguntarnos sobre este particular. Respuesta que daremos en el capítulo segundo. El segundo capítulo se centrará en el análisis sobre la situación actual del concepto utópico y los elementos que hacen que se encuentre en el ostracismo histórico. Estos elementos permiten a su vez el despliegue del imperio de lo distópico, y por ende el dominio total de este sobre el horizonte humano. Ante la ausencia de la utopía, al no poder pensar el futuro como un mañana mejor, nos queda solo el apocalipsis, es decir la distopía. Las características de esta se despliegan en nuestro imaginario y acompañada por acontecimientos históricos del siglo pasado y de comienzos de este, asientan el pesar como modo de relacionarnos con el futuro. La salida de esta situación es el objetivo del tercer capítulo de la tesis, donde se pretende mostrar algunas de las vías ya existente para edificar un mañana mejor, muchas de estas vías pueden llamarse utópicas. Pero sea cual sea la vía utópica que queramos caminar en la actualidad, esta debe de tener en cuenta el paradigma actual en el que vivimos, a saber, la globalización de nuestro mundo y el capitalismo como sistema económico y el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación. Estos dos elementos se vuelven fundamentales para poder pensar y generar un pensamiento utópico que pretenda cambiar la desesperación de los planteamientos futuros, por un mañana prometedor para la humanidad. Es decir es necesario hoy en día pensar la utopía en la realidad tecnológica.