Cuando la música desapareció de televisión. Historia, evolución y análisis narrativo del periodismo musical en TVE y TV3

  1. Álvarez Vaquero, Alicia
Dirigée par:
  1. Jaume Radigales Directeur/trice

Université de défendre: Universitat Ramon Llull

Fecha de defensa: 12 juillet 2017

Jury:
  1. Magda Sellés President
  2. Teresa Fraile Prieto Secrétaire
  3. Silvia Martínez García Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 510384 DIALNET lock_openTDX editor

Résumé

La tesis que aquí se presenta está basada en una investigación sobre la evolución en la narrativa audiovisual de los programas musicales periodísticos en televisión para la cual hemos aplicado una plantilla de análisis narrativa que nos ofreciera una visión cronológica de los cambios y transformaciones por las que ha pasado el formato en las televisiones públicas española y catalana. Antes de llevar a cabo dicho análisis se ha construido un marco teórico que abarca dos terrenos fundamentales para hablar del periodismo musical en televisión: por un lado, la historia de la música popular urbana (internacional, nacional y catalana) desde la llegada del medio y, por otro, las relaciones entre música e imagen. En esta segunda parte de la teoría no sólo hemos querido hablar de la importancia de la televisión en la divulgación de la música popular urbana sino también en la influencia que han tenido otros medios y formatos (tales como los fanzines, la radio, el videoclip o el cine) en la historia de los programas musicales de televisión; una historia que hemos escrito prácticamente desde cero (puesto que no existe ningún libro o investigación previa que se ocupe de ello más allá de alguna etapa de la historia) aportando una clasificación o tipología de dichos programas. De esta forma hemos dividido los programas musicales en televisión en diversas categorías englobadas en dos grandes grupos: programas periodísticos y programas no periodísticos, estableciendo en este último grupo diferentes subcategorías que van de los shows de variedades a los programas dedicados íntegramente a la emisión de videoclips, la retransmisión de conciertos y una serie de “inclasificables” que hemos estimado suficientemente relevantes en cuanto a la relación de la música popular urbana y la televisión.