La pintura de Balthusde la imagen a la imaginación. Paradojas de lo real, el deseo y la identidad

  1. CORNEJO BRUGUÉS, LAURA
Dirigida por:
  1. Xavier Antich Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Girona

Fecha de defensa: 08 de enero de 2018

Tribunal:
  1. María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Presidenta
  2. Maria Josep Balsach Secretario/a
  3. Francesca Castellani Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 553245 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objeto central de esta investigación doctoral es el artista francés de origen polaco Balthus (1908-2001) y el análisis de su producción pictórica, que abarca casi la totalidad del siglo XX. Aun siendo un pintor muy connotado y discutido por un corpus teórico que, en torno a su obra, se ha ceñido excesivamente o en los tecnicismos propios de la crítica de arte, o en los moralistas, todavía se dispone de escasas investigaciones sobre el artista en lengua española. A través de una lectura y exégesis transversales de la obra balthusiana, que articula elementos temáticos y conceptuales, este trabajo examina la dialéctica paradójica que se establece entre una representación figurativa y la artera ficcionalidad de los contenidos que el artista instaura en su pintura. Para dilucidar qué nos da a ver y qué debemos ver en las imágenes creadas por Balthus, esta monografía recorre su trayectoria artística y, a partir de obras que se juzgan suficientemente ilustrativas, plantea una síntesis teórica que incluye cuestiones técnicas, estilísticas, iconográficas, simbólicas y relacionales, con el propósito de reinterpretar y revalorizar la pintura balthusiana, y contextualizar su repercusión en el imaginario artístico contemporáneo. Seducido desde su niñez por el poder de la imagen, gracias a las enseñanzas de su mentor Rainer Maria Rilke, el artista ejercerá una mitificación de la infancia, convirtiéndola en su principal opción estética. Autodidacta, su búsqueda se remite al arte del pasado, desde los pintores clásicos franceses hasta los primitivos italianos, quienes marcarán sus relaciones múltiples y constantes con Italia. Inspirándose en la tradición de las formas del arte, aunque no por ello ajeno a los debates de las vanguardias históricas, al surrealismo bretoniano y a la abstracción de los años cincuenta, Balthus usa su compleja técnica pictórica, composición, poses y figuras para provocar ambigüedad en los temas, desnaturalizar géneros artísticos (como el paisaje y el retrato) e instaurar ambivalencias entre lo real y lo ficticio. La tensión paradójica entre visibilidad e invisibilidad que Balthus escenifica en sus cuadros, encuentra en el erotismo un instrumento clave para sondear en la imaginación inconsciente, aliándose a los distintos postulados de lo erótico-transgresivo de Sade, Artaud, Bataille, Klossowski y Jouve. Con el dramatismo que el artista infringe a sus imágenes bajo el primado de la visión, desde las metamorfosis con las que vulnera la simbología del espejo y la imagen identitaria, y por la temática del sueño y lo onírico que lo acercan a las teorías freudianas, el poder revelador de las paradojas que subyace en la obra de Balthus, es un activismo rebelde o controvertida reflexión sobre la confluencia en el arte de lo real y lo imaginario, el estatuto de la imagen y la persistencia de lo figurativo frente a la imprecisión de la mirada subjetiva. La aproximación a la génesis del mundo creativo de Balthus y el análisis de sus influencias, procedimientos pictóricos y afinidades culturales esclarecen su concepción del arte y propician en este estudio nuevas lecturas y retos interpretativos. Aspectos todavía poco estudiados, que demuestran la incontestable modernidad del artista, y la trascendencia de su obra en la historia del arte contemporáneo, se plantean en este trabajo sobre Balthus, constituyendo nuevos desafíos para la investigación: la influencia en el arte de su hermano Pierre Klossowski, su rol pionero como artista multifuncional y multidisciplinario durante la dirección de Villa Médicis y la experimentación con la fotografía polaroid como método protopictórico.