Creación, estudio, conservación y difusión de la colección histórico-científica de la facultad de farmacia de Sevilla

  1. Ruiz Altaba, Rocío
Dirigida por:
  1. Antonio Ramos Carrillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Agustín García Asuero Presidente/a
  2. Esteban Moreno Toral Secretario/a
  3. Luis Alfredo Baratas Díaz Vocal
  4. Antonio Isacio González Bueno Vocal
  5. Raúl Rodríguez Nozal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572318 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El patrimonio del que disponía la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, tras un extenso trabajo de investigación, ha sido expuesto de manera permanente dando lugar a un recinto de características museísticas, científicas y didácticas que recibe multitud de visitas anuales de diferentes puntos de Andalucía y Extremadura principalmente. Las piezas de la colección han sido inventariadas, según la normativa exigible desde el punto de vista museístico, y estudiadas para conocer tanto su fundamento científico como su empleo en la época histórica en la que esta basada la colección, finales del siglo XIX y principios del XX, con la que el visitante se traslada a una botica de aquella época, ya que gran parte del mobiliario y todos los utensilios han sido empleados por farmacéuticos de antaño. Tras la investigación del utillaje químico-farmacéutico ha sido posible ponerlo en valor, pudiéndose realizar la ordenación de los fondos, dándole así un sentido necesario para su explicación narrada en las visitas guiadas, y dando además lugar a trabajos de carácter científico (pósteres, ponencias, artículos, etc.) que han sido divulgados en el ámbito nacional e internacional. En este punto resaltamos que gracias a la labor inventigadora del patrimonio expuesto, recibimos el accésit en Patrimonio Histórico Artístico Farmacéutico de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes -AEFLA- en el año 2013. El trabajo llevó por nombre "Adquisición, conservación, estudio, exposición y difusión de un patrimonio: el museo de historia de la farmacia de Sevilla", pero fue adaptado a artículo para la revista Pliegos de Rebotica con el título "Quehaceres de un boticario decimonónico: el Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla". No solo se han estudiado las piezas en sí mismas, si no también la historia de las entidades donadoras (farmacias, laboratorios, etc.), generando así un compendio de historias sociales. Hemos buscado que nuestra colección persiga "la museología de la idea", es decir, está centrada en la capacidad pedagógica del Museo. Se ha generado un base de datos con el inventario de todas las piezas expuestas (1.732), así como con el registro de las nuevas adquisiciones, desde junio de 2013 hay anotadas 326 entradas de nuevas piezas. Por otro lado, hemos aspirado a que el recinto cumpla con los requisitos y las funciones generales impuestos por la Junta de Andalucía para poder ser registrados como "Colección museográfica", con este motivo se realizaron diversas entrevistas con personal del Servicio de Instituciones y Programas Culturales, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Desatacar que el resultado de todo el trabajo ha sido crear un elemento de creación artístico, vivo, útil a la sociedad y con la intención de ser sostenible en el tiempo.