La conservación preventiva del retablo lígneoDiseño de una herramienta de evaluación aplicable a su tutela

  1. Domínguez-Gómez, Benjamín
Dirigida por:
  1. Maria José González -López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Eduardo Mosquera Adell Presidente/a
  2. Luis F. Martínez-Montiel Secretario/a
  3. Donatella Fiorani Vocal
  4. Ana María Calvo Manuel Vocal
  5. Jose Delgado Rodrigues Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 578493 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El retablo en madera policromada es una expresión artística de singular importancia y notable presencia en todos los territorios de influencia hispánica. Sin embargo, este reconocimiento social no se refleja, en muchos casos, en la atención recibida, a tenor de la precaria situación en la que actualmente se encuentran muchos de ellos; derivada, entre otras razones, de su vinculación con el inmueble que los alberga, la funcionalidad litúrgica que ostentan y el alto coste técnico-económico que alcanzan sus intervenciones, condicionantes principales de su preservación, al menos, en Andalucía. Para hacer frente a esta situación, esta tesis doctoral aborda el diseño y estudio de viabilidad de un novedoso método de trabajo aplicable al ejercicio de tutela de los retablos en madera policromada. Este método alternativo, desarrollado en el ámbito de la innovación en patrimonio y fruto de nuestra investigación aplicada, se concreta en el desarrollo de un protocolo documental –materializable en una base de datos-, donde se incorpora la información obtenida en el transcurso de la investigación, y en la aplicación de un método de trabajo sistemático de evaluación que permite, por un lado, implementar la información cualitativa necesaria para determinar los procesos preventivos/curativos y, por otro, valorar cuantitativamente y a tiempo real, el grado de deterioro que presentan las obras y los riesgos a los que están sometidas. Por medio de esta metodología de trabajo que proponemos, identificamos y cuantificamos daños, establecemos niveles de riesgo e incidencia del mismo, registramos las posibles causas que lo están generando o los agentes que están implicados en su conservación, todo ello en base a unos criterios específicos que se desarrollan en el interior de estas páginas y que permiten llevar a cabo una evaluación del estado de conservación del objeto en tiempo real. La utilidad del procedimiento se pone de manifiesto cuando atendemos a que el resultado de dicha evaluación nos proporciona valores concretos cuantificables para abordar la toma de decisiones de una forma rápida, fácil, justificada, eficaz y rentable, por cuanto están protocolizados, tanto el método de medición de los daños que se están produciendo como las propuestas de acciones preventivas y/o curativas pertinentes, en relación con los resultados obtenidos. Así, el esfuerzo de sistematización de todo este proceso cognoscitivo no termina con la identificación de las alteraciones presentes, sino en la categorización de las mismas, respuesta a estos daños y en la determinación de las operaciones correctivas. Además, esta homogenización y sistematización de los métodos de evaluación nos permiten poner en relación unas piezas con otras de forma precisa, y determinar, de manera ecuánime e imparcial, las necesidades existentes en un determinado conjunto de bienes. Por tal motivo, son especialmente destacables las aportaciones que presentamos con relación a la clasificación sistemática de los agentes de deterioro y de los indicadores visuales de alteración, donde hemos llevado a cabo una revisión exhaustiva de los trabajos preexistentes para conformar una información justificada científicamente, que nos permita describir los procesos de deterioro con concreción y solvencia, al igual que sucede en otros campos del saber. Para ello, nos hemos inspirado en otras disciplinas más antiguas, como es el caso de la Medicina o la Botánica, para conseguir un escenario terminológico acorde con nuestras aspiraciones investigadoras. Dichas aportaciones se materializan y se concretan, fundamentalmente, en dos productos desarrollados en el trascurso de esta investigación, como son, la tabla con la clasificación de las “Causas o factores de alteración que tienen como incidencia el retablo en madera policromada” y la clasificación general de los “indicadores visuales de alteración localizables en los retablos en madera policromada”. Partiendo de ellas, todo un trabajo crítico de revisión bibliográfica y documental que ha generado un análisis profundo del tema, incluyendo una revisión terminológica de todos y cada uno de los vocablos utilizados, no sólo en castellano, sino también en italiano, inglés, alemán, francés y portugués. Toda una actualización del análisis del deterioro del retablo en madera policromada, elaborado partiendo de los casos y circunstancias más habituales verificadas en nuestro entorno. A ello hay que sumar la selección e inclusión de casi quinientas fotografías, las cuales ilustran muy didácticamente los contenidos que se exponen en este texto, pero también, sirven de refrendo y verificación de la realidad a la que hacemos alusión de forma reiterada. Desde el punto de vista de la elaboración de la herramienta, la inspiración más directa y útil ha sido la del proyecto italiano Carta del Rischio, el cual se convirtió, desde el mismo arranque de nuestra investigación, en la fuente metodológica principal sobre la que hemos construido nuestro instrumento de tutela. Como en nuestro caso, el método parte de una premisa sencilla, como es la identificación, individualización y cuantificación de múltiples parámetros, los cuales, combinados y puestos con relación a mayor presencia y relevancia, determinan la situación real a la que está sometido el bien cultural, dado que han sido agrupadas según una lógica determinista de causa/efecto. También el tiempo y la localización espacial de las cantidades físicas consideradas son variables contempladas en el proyecto italiano, pudiéndose introducir con el fin de conocer la distribución de las cuantificaciones en el espacio/tiempo y los fenómenos que se han de analizar. Finalmente, para la verificación de este instrumento de evaluación y diagnóstico, se presentan dos “estudios de caso” contrapuestos, en los que se pone en práctica el método de investigación aplicada elaborado. Así, en primer lugar, se valoran los cuatro retablos insertos en el conjunto de los “Reales Alcázares” de Sevilla; para analizar, posteriormente, otros cuatro retablos incluidos en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, también de la capital hispalense.