Escolarizar no es educaranálisis del sistema educativo ecuatoriano y alternativas de mejora para la universidad, con el individuo como base e inspirado en la experiencia de guatemala

  1. Macias Muentes, Tatiana
Dirigida por:
  1. Philipp Bagus Director/a
  2. Miguel Ángel Alonso Neira Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Jesús Huerta De Soto Presidente
  2. Luis Eduardo Pires Jiménez Secretario/a
  3. José Antonio Peña Ramos Vocal
  4. León Gómez Rivas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 584596 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Plantear un único modelo educativo que pretenda proporcionar la fórmula mágica que permita a las personas educarse de manera oportuna es caer en un error que nos ha caracterizado a varias generaciones: jugar a ser Dios manejando toda la información que, como sabemos, es dispersa. En el presente trabajo se analizará diversos problemas que atraviesa la educación superior; problema actual y las posibles alternativas de mejora, siempre centradas en el individuo, como base de la educación. Manuel Ayau define de una forma clara qué es una buena educación y qué puede ser considerado mala educación, de la siguiente manera: «La educación que pretenda contribuir al proceso de la búsqueda del perfeccionamiento humano tiene que ser una educación que garantice la libre discusión y análisis de diversas ideas y valores; tiene que ser una educación en la cual el aprendizaje sea, fundamentalmente, un proceso de descubrimiento y no de absorción mecánica de ideas o principios; tiene que ser, en suma, una educación que fortalezca y oriente las naturales inclinaciones del hombre en su intento de comprender el mundo que le rodea». Por otro lado, indica que «la mala educación, es decir, la educación que no permite el libre ejercicio de la capacidad racional de quienes se educan, es peor que la falta de educación sistemática.» (Ayau, 1992) La historia de la educación superior muestra que en todos los tiempos las universidades del mundo han logrado importantes contribuciones al bienestar social y que dichas contribuciones nunca han sido el resultado de la «sensibilidad social» o la preocupación social de los universitarios por la solución de problemas de su sociedad. Siempre han sido el resultado de la «sensibilidad científica» o la devoción por la búsqueda de la verdad (Ayau, 1992). Para efectos del análisis nos enfocaremos en el sistema de educación superior y se llevará a cabo de la siguiente manera: — Considerando que el sistema educativo ecuatoriano (nivel superior especialmente) se encuentra altamente regulado y con poca capacidad de autonomía incluso en universidades privadas — Considerando que el sistema educativo guatemalteco (nivel superior especialmente), cuya autonomía se encuentra blindada desde la Constitución (que asegura su naturaleza autónoma). Se planteará una propuesta en la que el sistema de Ecuador pasaría a un modelo inspirado en el guatemalteco. Si bien esta transición no es perfecta, son pasos agigantados en comparación a la realidad educativa que vivimos los ecuatorianos. Cabe mencionarse también que se ha tratado de realizar una propuesta lo más real y aplicable posible, de modo que se considera, al menos inicialmente, la presencia del Estado en el sector. El propósito no es liberalizar en su totalidad el sistema de educación superior sino trazar un norte, como se explica más adelante en palabras de Rogge y Goodrich, inspirándose en los trabajos previos del profesor Jesús Huerta de Soto con relación a los sistemas de pensiones de jubilación. Para el análisis se realizará un diagnóstico del problema desde los aspectos técnicos, éticos y de otra índole que nos pondrían en contexto. Posteriormente se expondrá cómo se manejaría, potencialmente, un sistema educativo desde la Escuela Austriaca de Economía y finalmente se planteará la reforma en sí: principios estratégicos básicos y etapas a cubrir, entre otros.