Efectos de la manipulación cervical frente a placebo en el dolor, discapacidad, propiocepción y sensibilidad mecánica en pacientes con dolor cervical crónico

  1. García Pérez Juana, Daniel
Dirigida por:
  1. Ricardo Ortega Santiago Director/a
  2. César Fernández de las Peñas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 29 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Roberto Cano de la Cuerda Presidente/a
  2. Fernando Galán del Río Secretario/a
  3. Susana Muñoz Lasa Vocal
  4. Francisco Alburquerque Sendín Vocal
  5. Enrique Varela Donoso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 579941 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Resumen Objetivo: Determinar si la aplicación de una técnica manipulativa cervical induce una mejora en la propiocepción cervical, en el dolor, en la discapacidad y en los umbrales de dolor a la presión en pacientes diagnosticados de cervicalgia mecánica crónica. Métodos: Ensayo clínico, controlado, aleatorizado, simple ciego en el que participaron 54 personas con dolor de cervical (42 mujeres y 12 varones) con edades comprendidas entre los 21 y 56 años (edad: 37 ± 8 años), asignados al azar en 3 grupos, manipulación cervical derecha, manipulación cervical izquierda o falsa manipulación. Se valoró la discapacidad mediante el “Índice de Discapacidad Cervical (IDC)” y el dolor percibido mediante una escala numérica de dolor (0-10) antes y una semana después de la intervención. Se valoró también los umbrales de dolor a la presión (UDP) sobre el pilar articular C5/C6 y en el músculo tibial anterior y la propiocepción cervical mediante el error en el sentido de la posición articular (JPSE) antes y 5 minutos después de la intervención. Se realizó un análisis de la varianza de medidas repetidas para cada una de las variables. Resultados: El ANOVA determinó un efecto significativo para la interacción entre tiempo*grupo para extensión cervical (F=14,232; P<0,001) y para ambas rotaciones cervicales (F =15,325; P<0,001) en el JPSE: los grupos de manipulación real mostraron una mayor diminución del JPSE después de la intervención comparado con el grupo de falsa manipulación (P<0,001). No se encontró un efecto significativo en la interacción tiempo*grupo para el dolor en reposo (F=1,014; P=0,370), peor dolor de la semana pasada (F=1,703; P=0,192) o el dolor menos intenso de la semana pasada (F=1,150; P=0,325). Se encontró un efecto significativo sobre el tiempo en las variables de dolor (P<0,05) sugiriendo que los tres grupos experimentaron un descenso similar en el dolor cervical. El ANCOVA encontró un efecto significativo en la interacción entre tiempo * grupo para el UDP en la región cervical (F=6,281; P=0,003 y el tibial anterior (F=3,319, P=0,040): los grupos de manipulación cervical real exhibieron incrementos bilaterales mayores comparado con el grupo de falsa manipulación. Además, el tamaño del efecto fue medio en ambas mediciones (C5/C6, ƞ 2 p: 0,111 y músculo tibial anterior, ƞ 2 p: 0,066). La inclusión de la variable sexo en el ANCOVA no mostró efecto en ninguna de las variables. Conclusiones: Los resultados del presente estudio nos permiten afirmar que la técnica manipulativa cervical a nivel C3-C4 produce una mejora propioceptiva del segmento cervical traducido en un incremento en la capacidad de reposicionamiento de la cabeza en movimientos de flexión y extensión; un incremento de los UDP como signo de una mejora de la sensibilidad mecánica, y una mejora de la discapacidad asociada al dolor. Sin embargo, la manipulación cervical no disminuyó de mayor manera la intensidad de dolor de cuello comparado con una falsa manipulación.