Poética de la novela del dictador hispanoamericanoOrigen, evolución y agotamiento de un subgénero novelístico
- Ferrer Plaza, Carlos
- Teodosio Fernández Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2016
- Juana Martínez Gómez Presidenta
- Eduardo Becerra Secretario/a
- Jaime J. Martínez Martín Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación se propone como objetivo principal identificar los rasgos fundamentales de la poética del subgénero denominado “novela del dictador” y profundizar en los contextos de producción y recepción que envuelven este fenómeno literario. Para ello, se establecen las relaciones de esta tipología novelística con un sistema más amplio y complejo de factores intra y extraliterarios con la finalidad de alcanzar una correcta intelección de los contextos ideológicos, histórico-sociales, culturales y literarios que determinan los procesos de formación, evolución y agotamiento del subgénero. En el enfoque adoptado se pone especial atención al carácter dinámico del fenómeno y a la dialéctica entre permanencia y alteración que determina los procesos de transformación y reactualización del marco genérico aparejados a su dimensión histórica. Los resultados de la investigación corroboran la hipótesis de que Tirano Banderas (1926), de Ramón del Valle-Inclán, y El Señor Presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, son las dos obras fundacionales que establecen los elementos constitutivos de la poética de la novela del dictador. A partir del análisis de estas dos obras y de las relaciones que entablan con la tradición narrativa de la dictadura producida con anterioridad en Hispanoamérica, se aborda de qué manera determinadas novelas publicadas en los años cincuenta, sesenta y setenta asimilan, reproducen y transforman esta poética. Las obras analizadas en esta parte de la investigación son El Gran Burundún-Burundá ha muerto (1952), de Jorge Zalamea, El gran solitario de palacio (1971), de Rene Avilés Fabila, El otoño del patriarca (1975), de Gabriel García Márquez y General a caballo (1980), de Lisandro Otero, textos escogidos por ejemplificar de manera paradigmática la dinámica entre especificidad y tipicidad inherente a la identidad genérica de la novela del dictador. Por último, se abordan las causas del agotamiento de la poética a partir de la segunda mitad de los años setenta y el progresivo fenómeno de „desplazamiento intergenérico‟ de la temática dictatorial hacia la denominada «nueva novela histórica» que tiene lugar en este periodo. Asimismo, se analiza la posición central de la novela Yo el Supremo (1974), de Augusto Roa Bastos en este proceso de profunda transformación que alcanza tanto la producción como la difusión y recepción del subgénero a partir de los años ochenta. PALABRAS CLAVE: literatura latinoamericana – novela del dictador – Miguel Ángel Asturias – Ramón del Valle-Inclán.