Entre disimetría y reciprocidad. El reconocimiento mutuo según Paul Ricœur

  1. Prada Londoño, Manuel Alejandro
Dirigida por:
  1. Josep Maria Esquirol Calaf Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Begoña Román Maestre Presidente/a
  2. Tomás Domingo Moratalla Secretario
  3. Ignasi Boada Sanmartín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 416816 DIALNET

Resumen

A medio camino entre un comentario de texto y un ejercicio de reflexión filosófica, la tesis tiene como objetivo central caracterizar los aspectos constitutivos del reconocimiento mutuo según la perspect iva de Paul Ricoeur, espec ialmente en el terc er estudio de Parcours de la reconnaissance. La exposición se divide en tres secciones: en la primera se presentan las líneas generales del marco categorial del reconocimiento mutuo, es decir, la dialéctica entre disimetría y reciprocidad, que, a su vez, es la que sirve de hilo conductor de todo el recorrido. Una vez se esboza en qué consiste la relación entre ipseidad y alteridad que Ricoeur desarrolla a propósito de la «dialéctica de los grandes géneros», Mismo y Otro (capítulo 1), se presenta el movimiento que va del sí hacia el otro –Husserl mediante–, clave para entender la solicitud, la responsabilidad, la acogida, el compromiso de reconocer efectivamente al otro (capítulo 2); y el que va del otro hacia el sí –que Ricoeur teje c on los hilos de la filosofía levinasiana –, acicate para asumir la primacía del otro, de sus circunstancias particulares, en el ejercicio del reconocimiento (capítulo 3). En la segunda sección se sigue el diálogo que Ricoeur establec e c on Hobbes (c apítulo 4), Hegel (capítulo 5) y Honneth (capítulo 6) en torno a la pregunta por «si, en la base del vivir-juntos, existe un motivo originariamente moral que Hegel identificará con el deseo de ser reconocido». Esta sección culmina con el intento de esclarecer cuáles son los reparos de Ricoeur a la luc ha por el rec onoc imiento, para mostrar que la pregunta: «¿cuándo un sujeto es reconocido verdaderamente?» puede responderse a la luz de la contraposición entre justicia e injusticia y de la tensión entre vocación de infinito que llama a la esperanza y respuesta desmedida a esa vocación (capítulo 7). La terc era sec c ión se c onc entra en lo que Ricoeur denomina, c on Luc Boltanski, «estados de paz». Se verá que en ellos la alteridad alcanza su culmen, el vivir juntos se plantea de forma privilegiada según la clave del amor al prójimo y el don, y el símbolo y la sobreabundancia del ágape figuran como escenarios propicios del reconocimiento mutuo. No obstante, la experiencia a la que remiten los estados de paz no está libre de inconvenientes, conflictos, fracasos y desviaciones que propician la realización del mal en cualquiera de sus formas, todo lo cual es muestra de la imposibilidad de considerar que existen formas definitivamente acabadas de reconocimiento. De ahí el reconocimiento mutuo exija la asunción de la phrónesis para decidir la acción que conviene según el caso particular al que nos enfrentemos.