Essays on market failures and finance of innovation in Spain and Colombia

  1. MÉNDEZ MORALES, EDGARD ALBERTO
Dirigida por:
  1. Asunción López López Director/a
  2. Juan Carlos Salazar Elena Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Isabel Álvarez González Presidente
  2. José Guimón de Ros Secretario/a
  3. Nuria Laguna Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante el último siglo, la economía de la innovación ha tomado una gran relevancia en los estudios sobre crecimiento económico. Para los estudiosos de la economía de la innovación el crecimiento es generado por los incrementos en productividad de las compañías que a su vez generan mejores niveles de productividad a nivel agregado. Este hecho llevaría a pensar que los países, regiones y empresas a nivel mundial estarían volcados en la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), sin embargo, existen grandes diferencias con las cifras a nivel agregado percibidas a nivel mundial especialmente desde el punto de vista privado. De tal forma, en los países menos desarrollados, la inversión en I+D+i es escasa si se le compara con otros países desarrollados, y desde la economía evolutiva se ha sugerido que estas diferencias en los niveles de inversión privada se deben en primer lugar a imperfecciones en los mercados que son más fuertes en estos países, pero también a diferencias en el entramado institucional para la innovación, es decir, los llamados Sistemas Nacionales de Innovación (SIN). En términos generales, estas falencias de los mercados y de los sistemas de innovación hacen que el nivel privado de inversión en I+D+i sea inferior al deseado y es necesario, de tal forma, investigar las causas e implicaciones de dichos factores especialmente en países menos desarrollados en los cuales se ha prestado poca o nula atención a estas problemáticas en el pasado. Esta tesis tiene como objetivo fundamental determinar cuáles son las fuentes de financiación y las particularidades de las actividades innovadoras de pequeñas empresas que enfrentan impedimentos a la innovación en Colombia y España. De igual forma, la tesis contesta otras preguntas de investigación en cada uno de los capítulos de la misma y que están relacionadas con el momento del proceso de innovación en el cuál las empresas perciben las barreras a la innovación, la estructura de capital de las empresas con mayores impedimentos para recaudar fondos y los efectos que tienen los subsidios de innovación en las pequeñas empresas innovadoras. La tesis fue desarrollada en 5 capítulos en los cuales se da respuesta a los anteriores interrogantes; para esto se utilizaron microdatos de las encuestas de innovación de España y Colombia. En el caso de España se utilizó la encuesta PITEC con datos entre 2005 y 2013 para realizar los capítulos 2 y 4 de la tesis; estos capítulos están relacionados con la fase del proceso de innovación en el que se encuentra una empresa y su percepción de impedimentos a la innovación. De igual forma, la encuesta PITEC para España se utilizó para determinar los efectos que los subsidios a la innovación de forma puntual y recurrente tienen en pequeñas y grandes empresas de país en el largo plazo. Para el caso de la encuesta de innovación colombiana (EDIT) se usaron datos 2008 y 2009; esta encuesta posee la particularidad de preguntar a las compañías las fuentes de financiación utilizadas para sus procesos de innovación (fondos propios, bancos, fuentes de capital, subsidios públicos y otras fuentes de menor relevancia) y fue determinante para la realización del capítulo 3 de la tesis. En todos los capítulos se realizaron modelos econométricos para dar cuenta de la validez de los resultados y se utilizaron metodologías como modelos probit de panel, modelos probit multivariados y modelos de diferencia en diferencia condicionada (CDID). Los capítulos se desarrollaron previendo que los resultados de los mismos pudiesen ser publicados en el futuro en revistas revisadas por pares académicos y contó con la participación de los Doctores Asunción López y Juan Carlos Salazar como coautores de los capítulos 2 y 4, así como con la participación en forma de consejeros del Doctor Florentino Malaver y la Profesora Marisela Vargas de la Pontificia Universidad Javeriana en el caso del capítulo 3. De igual forma, la tesis cuenta con un capítulo introductorio para contextualizar los avances en el campo de investigación a la fecha y un capítulo de conclusiones en el que se proponen directrices de política derivadas de los resultados de la investigación, así como futuras líneas de investigación por la cuales el doctorando espera continuar su carrera. La tesis es novedosa en el sentido que aporta soluciones para algunos vacíos teóricos anteriores y la generación de amplias recomendaciones de política pública relacionadas con la financiación de la innovación; en primer lugar, es la primera vez que se realiza un estudio sobre impedimentos a la innovación teniendo en cuenta un espectro más amplio del proceso, es decir, que no va únicamente hasta la generación del producto o servicio, sino que además comprende los impedimentos percibidos en la fase de comercialización de las innovaciones. De esta manera, se da una reinterpretación a la forma en que las empresas perciben estos impedimentos y se encuentra que las empresas que comercializan efectivamente sus innovaciones son aquellas que no los perciben de manera fuerte. Desde el punto de vista de la política pública esto genera la posibilidad de tener subsidios de innovación que no vayan exclusivamente hasta la generación de los productos o servicios innovadores, sino que comprendan también la comercialización de los mismos. En segundo lugar, la tesis encuentra que la estructura de capital (fuentes de financiación) propuesta en la literatura reciente, no aplica a países en países en vía de desarrollo como Colombia. En este caso, se encuentra que en Colombia las empresas innovadoras se financian en un orden jerárquico que comprende fondos propios como mayor fuente de financiación seguido por bancos, fondos gubernamentales y en último lugar por fuentes de capital. Esto contradice la literatura reciente dado que se supone que las empresas innovadoras utilizan las fuentes de capital antes que las fuentes bancarias dadas sus particularidades de riesgo. En la tesis se propone que las causas de este comportamiento son en primer lugar el tipo de empresas usadas en la literatura tradicional (grandes empresas que cotizan en bolsa) que no necesariamente son las que sufren de grandes restricciones financieras y en segundo lugar, el bajo desarrollo de los mercados de capitales de los países en vía de desarrollo que no permite que las empresas tengan acceso a fuentes de financiamiento como el capital de riesgo. Las implicaciones de política de estos resultados son amplias, entre ellas, se encuentra la posible generación de mercados de capitales para pequeñas empresas en los países en vía de desarrollo y de la creación de subsidios a la tasa de interés para proyectos innovadores como un complemento de las políticas de subsidios indirectos mediante descuentos impositivos ya aplicados ampliamente a nivel internacional. En tercer lugar, se encontró que los subsidios a la innovación en el largo plazo tienen efecto especialmente en las pequeñas empresas, mientras que en las grandes empresas dichos efectos son mínimos. Este resultado es novedoso porque abre la puerta para nuevas políticas de subsidios gubernamentales basadas en las pequeñas empresas que son las que más sufren las problemáticas de financiación para proyectos innovadores. De igual forma se encuentra que mediante la política de generación de subsidios se puede fomentar el empleo de alto nivel en las compañías y que es una forma por tanto de evitar impedimentos de conocimiento en los proyectos de innovación. Otra de las novedades de esta investigación es que muestra cómo la generación de una política de subsidios recurrentes para las empresas puede generar mayores efectos en las compañías, especialmente las pequeñas. Esto a su vez, genera una propuesta de política para la implementación de programas de innovación de largo plazo dirigido a las pequeñas empresas en lugar de enfocarse en una metodología de “escoger el ganador” como se ha venido haciendo en el pasado especialmente en países como Colombia.