La dimensión temporal en la experiencia de participación social y política en la juventud iberoamericana

  1. Sánchez-Serrano, Silvia 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Journal:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Year of publication: 2022

Issue Title: Participación escolar y cívica de los jóvenes iberoamericanos: interrelaciones en contextos diversos sociales y digitales

Volume: 20

Issue: 1

Pages: 158-172

Type: Article

DOI: 10.14516/FDE.930 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Foro de Educación

Abstract

This work aims to highlight the importance of the time dimension in the participation of young people in society, in order to take this element into greater consideration in the current socio-educational scenario. The work reveals how the participation exercised by youth in socio-political issues is, in part, mediated by the temporal dimension. This work arises from the study carried out within the CITADEL interuniversity collaborative research project “Smart Citizens for participatory cities” Ref.SMART01 / 2017-18 and its continuation in 2019/20 included in the call of the Iberoamerican Universities Union in which 4 countries of the 5 universities belonging to the IUU have participated (UNAM-National Autonomous University of Mexico, UBA-University of Buenos Aires, USP-University of São Paulo, UB-University of Barcelona and UCM-Complutense University of Madrid). This project focuses on the study of the gap between the civic experience of young people in formal education and their life in the citizen environment. For this, it is supported by research carried out by the teams of the aforementioned universities, through field work based on the focus group to obtain data from the different contexts to which the five participating institutions belong. The study, among other aspects on which part of the works published by the five universities has already been based, highlights the relevance of the temporal dimension in the participation of Iberoamerican youth in the sociopolitical sphere, as it is developed in this paper.

Bibliographic References

  • Abadzi, H. (2007). Absenteeism and Beyond: Instructional Time Loss and Consequences, serie Policy Research Working Paper, nº4376. Washington: The World Bank. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=1021370
  • Arias-Cardona, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 581-594.
  • Barbour, J. (2001). The end of time: The next revolution in physics. Oxford: University Press.
  • Bendit, R., Caputo, L., Fernández, G., Franco, B., Krauskopf, D., Miranda, A., Balardini, S., Sandoval, M. Toer, M., Urresti, M. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. P. S. Europea, (Ed.) Buenos Aires: CLACSO.
  • Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Burdick, A. (2018). Por qué el tiempo vuela: Una investigación no solo científica. Barcelona: Plataforma.
  • Carnoy, M. (2010). La ventaja Académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? México: Fondo de Cultura Económica.
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188(754), pp. 301-313.
  • Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03
  • Carroll, J. (1963). A model of school learning, Teachers College Record, 64(8), pp. 723-733.
  • Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.
  • Crary, J. (2015). 24/7: el capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
  • Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder.
  • De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
  • Domènech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Grao.
  • Eagleman, D. (2017). El cerebro. Barcelona: Anagrama.
  • Fisher, Ch. y Berliner, D. (1985). Perspectives on Instructional Time. Estados Unidos: Longman.
  • Fuentes, J.L., Vázquez, M. y Nakano, M., (2020). La participación de los jóvenes en el entorno social: estudio comparativo entre España, Argentina y Brasil. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. (pp. 69-90). Salamanca: FahrenHouse.
  • García, A., Jover, G. y Sánchez-Serrano, S. (2019). Alineamiento del Aprendizaje Servicio con el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: un cuestionamiento desde la filosofía pragmática de la educación. En Fuentes, J.L (Coord.). De la teoría a la práctica en el compromiso cívico: Fundamentos y propuestas para el aprendizaje-servicio. (pp. 113-134). Barcelona: Octaedro.
  • Gurvitch, G. (1963). La vocation actuelle de la sociologie. París: PUF.
  • Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: ANTHROPOS.
  • Halbwachs, M. (2013). La memoria colectiva. Argentina: Axolotl.
  • Han, B. C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.
  • Huici, V. (2007). Espacio, tiempo y sociedad. Variaciones sobre Durkheim, Halbwachs, Gurvitch, Foucault y Bourdieu. Madrid: Akal.
  • Igelmo, J. y González, M.ª R. (Eds.). (2020). Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. Salamanca: FahrenHouse.
  • Köhler, A. (2018). El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera. Barcelona: Libros del Asteroide.
  • Levstik, L. (2014). What Can History And The Social Sciences Contribute To Civic Education? En Pages, P. y Santisteban, A. (Eds.): Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 43- 51). Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB/ AUPDCS.
  • Lewis, J.D. y Weigert, A.J. (1992). Estructura y significado del tiempo social. En Ramos, R. (comp.), Tiempo y sociedad (pp. 89-131). Madrid: Siglo XXI.
  • Lewis, T. E. (2017). Study Time: Heidegger and the Temporality of Education. Journal of Philosophy of Education, 51(1), pp. 230-247.
  • Maffei, L. (2016). Alabanza a la lentitud. Madrid: Alianza Editorial.
  • Márquez, A., Corrochano, M.C. y González, Mª R. (2020). Redes Sociales (RR. SS.). Tres miradas a la participación de los jóvenes a través de las RR. SS. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-121). Salamanca: FahrenHouse.
  • Mattozzi, I. (2002). Presentazione per il docente. La formazione del pensiero temporale negli adolescenti. En Perillo, E. (Ed.), La storia. Istruzione per luso. Materiali per la formazione de competenze temporali degli studenti (pp. 9-22). Napoli: Tecnodid.
  • Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos, P., Serrate, S. y Murciano, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 457-475. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07
  • Novella, A., Agud I., Llena, A. y Trilla, J. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que tuvieron experiencia de participación infantil. Bordón, 65(3), pp. 93-108.
  • Novella, A. M., Núñez, P. y García, J. (2020). Los cambios en las experiencias participativas en el tránsito de la infancia a la adolescencia. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-121). Salamanca: FahrenHouse.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: Aprender la Temporalidad Histórica. Jara, M. A. (comp.), Enseñanza de la historia. Debates y propuestas (pp. 91-124). Río Negro: Educo.
  • Pérez P. (1993). El tiempo antropológico. En Fermoso, P. (Coord.), El tiempo educativo y escolar: estudio interdisciplinar (pp. 71-72). Valencia: PPU.
  • Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.
  • Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
  • Ramírez, M. y Contreras, S. (2014). Deconstruyendo la noción de infancia asociada a ciudadanía y participación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), pp. 91-105.
  • Rosa, H. (2016). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, 25(1), 9-49.
  • Sánchez-Serrano, S. (2020). La Educación Lenta. Fundamentos teóricos y concreción práctica de una corriente pedagógica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Scheerens, J. (Ed.) (2014). Effectiveness of Time Investments in Education. Insights from a Review and Meta-Analysis, Estados Unidos: Springer.
  • Shuffelton, A. (2017). Jean-Jacques Rousseau, the Mechanised Clock and Children’s Time. Journal of Philosophy of Education, 51(4), 837-849.
  • Wajcman, J., & Mena, F. J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.
  • Whitehead, A.N. (1957). Los fines de la Educación y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós.