Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera(s. XIII-XV)
- Guerrero Vega, José María
- Francisco Sebastián Pinto Puerto Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 05
- Ana Rosa Laguna Presidentea
- Juan Carlos Ruiz Souza Idazkaria
- José Antonio Ruiz de la Rosa Kidea
- Alfonso Jiménez Martín Kidea
- José Carlos Palacios Gonzalo Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La presente tesis doctoral aborda el estudio de la arquitectura religiosa que se produce en Jerez de la Frontera en el período comprendido desde la toma de la ciudad por las tropas castellanas (1264) hasta finales del siglo XV, cuando eclosiona en la ciudad un impulso constructivo íntimamente relacionado ya con las formas tardogóticas experimentadas en la fábrica de la catedral de Sevilla. La incorporación de la ciudad a la corona de Castilla supuso el inicio de una etapa de grandes cambios, donde la sustitución de la sociedad y la cultura islámica por la de los nuevos pobladores vino acompañada de la necesidad de disponer edificios religiosos para el nuevo culto. El carácter de frontera que tendrían durante años estos territorios, expuestos a incursiones y asaltos, no permitirán unas condiciones sociales y económicas favorables al desarrollo de un programa edilicio significativo, ni propio, por lo que adoptaron lo esencial de la cultura conquistada. Pero la pacificación, el alejamiento de la frontera y la toma de control definitivo de la Baja Andalucía darían paso a una serie de construcciones donde la influencia de los núcleos cercanos, principalmente de Córdoba, muestran una progresiva confluencia de elementos de la tradición hispano-musulmana y el gótico castellano, tanto en lo espacial como en lo decorativo. La nueva arquitectura religiosa se materializará en ejemplos de distinta naturaleza: nuevos edificios parroquiales, capillas funerarias, ermitas¿ con unas características particulares. El uso de una decoración híbrida, y el desarrollo técnico asociado al empleo de la piedra, vinculado estrechamente con la evolución de las soluciones de abovedamiento, son algunos de ellos. La pervivencia de esta tradición a lo largo del tiempo se verá alterada por la irrupción de un estilo gótico más evolucionado con origen en la catedral de Sevilla, y que aportaría nuevas concepciones espaciales y técnicas. Esta potente influencia tendrá su plasmación en las obras de las parroquias de San Miguel y Santiago a finales del siglo XV, notables ejemplos del denominado «gótico catedralicio», pero también en la renovación de algunas de las principales parroquias fundacionales. El éxito de estos nuevos planteamientos eclipsó en buena medida la arquitectura anterior, que ha llegado hasta nuestros días reducida y de manera fragmentaria. En el estudio de esta etapa de la arquitectura jerezana se parte de la consideración del edificio como fuente principal de su conocimiento, para lo cual el dibujo se presenta como una herramienta de análisis a la vez que un eficaz medio de representación de los cambios experimentados. Además de realizar un encuadre histórico social donde se abordan los distintos condicionantes que han podido influir en el desarrollo de esta arquitectura se acomete el análisis desde dos escalas diferentes. Por una parte el análisis de los conjuntos edilicios se realiza atendiendo a las huellas detectadas en las fábricas que permitan identificar los vestigios pertenecientes al marco temporal de la tesis y determinar su evolución histórica, reconociendo las fases principales de su construcción y reformas, a la vez que se describen los modelos tipológicos desarrollados. De otra parte se afronta el análisis de otros espacios secundarios en estas construcciones entre los que tendrán especial relevancia las capillas funerarias. La técnica constructiva empleada y los parámetros geométricos de diseño de los distintos espacios van a centrar nuestra atención, con un interés específico por desvelar sus cualidades espaciales, y el elemento constructivo que con más contundencia lo significa, las distintas soluciones de bóvedas.