Raza, poder e identidad en las practicas discursivas de Estados Unidos sobre Haitíuna perspectiva decolonial

  1. Fonseca, Melody
Dirigida por:
  1. José Luis Neila Hernández Director/a
  2. Itziar Ruiz-Giménez Arrieta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Peñas Esteban Presidente/a
  2. Pedro A. Martínez Lillo Secretario/a
  3. Sergio Caballero Santos Vocal
  4. Heriberto Cairo Carou Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Recientemente la ‘raza’ y el racismo han resurgido como temas a analizar y debatir desde los enfoques y teorías críticas de las Relaciones Internacionales. Al igual que el “giro histórico” y las críticas al eurocentrismo en las reconstrucciones historiográficas, el interés por estudiar los legados, las reconfiguraciones y las presencias del colonialismo, el imperialismo y el racismo en la actualidad, conlleva un remirar de las bases epistemológicas de la disciplina. Uno de los mayores retos de este “giro” hacia lo que la ‘raza’ significa para la configuración de las relaciones internacionales, los discursos y las prácticas identitarias, es la idea generalizada de que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el racismo científico de la primera mitad del siglo XX fue desplazado de las dinámicas globales de poder por otros dispositivos e imaginarios que fueron dominantes durante la Guerra Fría. La posguerra Fría, asumido como un periodo “post-racial”, reflejó la puesta en marcha de ‘nuevos’ discursos sobre la otredad ahora sostenidos sobre las bases “pseudo-científicas” que construyen enunciados sobre las tipologías de los estados, sus conflictos, sociedades y prácticas culturales. Son estas tipologías, devenidas en estándares de exclusión, las que muestran diversos paralelismos entre la posguerra Fría y el auge del imperialismo occidental entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Esto es, los estándares de civilización influenciados por las teorías del racismo científico y los estándares de democracia influenciados por el neo-racismo. En esta tesis se analizan las prácticas discursivas de Estados Unidos hacia Haití a través de las relaciones políticas entre ambos estados, específicamente en los contextos en que ocurren las primeras dos intervenciones militares estadounidenses en dicho país. La primera intervención se llevó a cabo en 1915 tras un largo siglo XIX en el que la producción de imaginarios racializados sobre los haitianos y los discursos que le fijaban como un “bárbaro”, fueron relevantes para el propio proceso de construcción identitaria estadounidense en términos de una cultura política liberal desde y para la supremacía blanca. La segunda intervención, por su parte, ocurrió en pleno proceso de afirmación de la democracia liberal, el libre mercado, los derechos humanos y la paz liberal como los estándares de democracia. Es en dicho contexto en el que Estados Unidos lleva a cabo la operación militar “Defender la democracia” en Haití para reponer al presidente democráticamente electo y depuesto por un golpe de estado, Jean-Bertrand Aristide. Las similitudes de las teorías internacionales dominantes, los discursos y las prácticas sobre la otredad en ambos contextos permiten cuestionar hasta qué punto la ‘raza’ había desaparecido de los imaginarios que informan la política exterior-Política exterior estadounidense sobre Haití en la posguerra Fría. Por tanto, en esta investigación se busca responder a cómo la cuestión racial ha operado en las prácticas discursivas de Estados Unidos sobre Haití. Con el propósito de aportar un análisis amplio de dichas prácticas discursivas, esta investigación también se desarrolla en diálogo con otros enfoques críticos como el posestructuralismo y los estudios poscoloniales; no obstante, al hilo de las críticas decoloniales en las Relaciones Internacionales, se argumenta que la ‘raza’ continúa articulando las relaciones de poder entre ambos estados, generando discursos racializados que parten de la construcción identitaria de Estados Unidos en términos de “identidad predatoria” y que reproduce al otro haitiano como una identidad adversa a la que debe contener o convertir.