Relatos incompletos del entorno domésticode la casa colonial a la casa pre-moderna en la literatura de Tomás Carrasquilla

  1. Gómez Jiménez, Luz Margiori
Dirigida por:
  1. Maribel Roselló Nicolau Director/a
  2. Edison Neira Palacio Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Pere Hereu Payet Presidente/a
  2. Zaida Muxí Martínez Secretario/a
  3. Paulino Martín Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 408495 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La arquitectura doméstica ofrece un testimonio fundamental para conocer los rasgos que definen una determinada sociedad, ya que la transformación del espacio y el comportamiento desplegado en él, son aspectos estrechamente ligados a los grandes cambios del sistema y la estructura social. La espacialidad interior de la casa relata una manera de pensar en el ámbito de lo religioso, lo ideológico y hasta lo moral, sin embargo, infinidad de arquitecturas no gozan hoy en día de un mínimo soporte material que les permita ser estudiadas desde esta perspectiva. En el caso de Antioquia, la práctica desaparición de la arquitectura doméstica desarrollada hasta el siglo XIX, y las sucesivas modificaciones que hacen irreconocibles los pocos ejemplos que quedan, dificultan una posible reconstrucción de 'la casa' como entidad arquitectónica y como escenario de las relaciones vitales cotidianas. Ante este panorama, la memoria transmitida a través de la literatura se nos presenta como una alternativa para estudiar las mentalidades y costumbres de otras épocas, además de acercarnos a emociones y experiencias, presentes en el entorno doméstico, que la historia canónica no ha recogido. El presente trabajo se propone estudiar en la literatura del escritor colombiano Tomás Carrasquilla (1858-1940) la experiencia de habitar a través de los personajes de sus obras. Se trata de reconstruir la imagen de la casa como hecho social, a partir de los ejemplos narrados por el escritor. La investigación se centra en dos de sus novelas: Frutos de mi tierra(1896) que describe la ciudad de Medellín en plena transición hacia la modernidad, tal y como era a finales del siglo XIX, y La Marquesa de Yolombó (1928) que relata el final delperíodo colonial, en una población rural y minera de la región antioqueña a finales del siglo XVIII. Se estudian estancias representadas en las obras escogidas, centrándonos en el análisis del comportamiento de los personajes en el espacio, a fin de explorar manifestaciones de cambio desde una perspectiva diacrónica. Los escritos nos han permitido indagar sobre diferentes cuestiones que marcaron la evolución entre la casa colonial y la casa pre-moderna decimonónica, como son las relaciones de poder en laesfera doméstica, las pautas funcionales en los interiores, el desplazamiento de la actividad social hacia espacios urbanos, el afianzamiento del concepto de intimidad o cambios en los valores y creencias implicados en la vivencia del espacio. Al mismo tiempo, se asume el género como categoría útil para el análisis, puesto que la presencia de la mujer tiñe todos los aspectos involucrados en la producción social del entorno doméstico, durante los períodos estudiados. En definitiva, la literatura estudiada aporta luces sobre diversos aspectos del hábitat, que son esenciales para el conocimiento de la sociedad y la construcción de la identidad