Conectividad urbana en Rem Koolhaas. Megaestructura, calle elevada e infraestructura de comunicación, 1968-1989

  1. MOSQUERA CASARES, JOAQUIN
Dirigida por:
  1. Carmen Espegel Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José María Ezquiaga Domínguez Presidente/a
  2. Rodrigo Pemjean Muñoz Secretario/a
  3. Miguel Luengo Angulo Vocal
  4. Maria Antonia Fernández Nieto Vocal
  5. Andrés Walliser Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis aborda de modo general la capacidad de conectividad urbana de la arquitectura, explorando la relación entre los sistemas de comunicación y el proyecto, específicamente centrando su atención sobre el trabajo proyectual del arquitecto Rem Koolhaas. Dicha expansión de los propios límites de la forma arquitectónica será una constante en su obra, habiéndose producido desde el mismo comienzo de su carrera, ya siendo estudiante en la Architectural Association cuando su pasado reciente como periodista estaba todavía presente. A este respecto, los proyectos y teorías de Rem Koolhaas siempre han venido de ámbitos muy diferentes, incluyendo campos de la ingeniería, la sociología, política o la cultura popular, pero especialmente del cine, apartado fundamental en su trabajo previo a la arquitectura. La tesis tiene como objeto fundamental de estudio el diálogo entre conectividad y comunicación, en una evolución que se produce en tres fases fácilmente diferenciadas, desde un inicio de pensamiento urbano y contenido teórico, pasando por un desarrollo ya más proyectual que comienza con un espacio "en el bloque", para convertirse finalmente en una conectividad infraestructural "entre bloques". En la primera de ellas, situada en los 70, trabaja en una escala principalmente urbana, en un marco de investigación y docencia, con origen en su estudio Berlin Wall as architecture, y cuyos resultados son fundamentalmente teóricos, explorando los territorios intermedios entre Megaestructura e Infraestructura y los límites de la propia noción de la arquitectura, siempre bajo el paraguas de un carácter claramente utópico que produce Exodus como el ejemplo más representativo. En la segunda, situada en el comienzo de los 80, desarrolla los primeros proyectos tangibles y con vocación de ser construidos. Constituye una época evidentemente pragmática, en donde la circulación en relación con la forma arquitectónica seguirá siendo importante en varios proyectos, especialmente de vivienda colectiva, integrándose como parte importante del diseño. Los proyectos más importantes son IJ-Plein y Charlie Check Point, cuyo carácter comunicativo hacia lo urbano afecta hasta en el pensamiento de la misma vivienda. La Calle Elevada o Street in the air se recupera desde los movimientos de los 50 y 60 fundamentalmente como aspecto que extiende hasta el bloque la infraestructura de comunicación urbana que circula, en los dos casos, por su planta baja. Aunque estos proyectos le llevaron a un reconocimiento global como proyectista, están sin embargo lejos de sus propuestas de la radicalidad teórica anterior. El arquitecto abandonará posteriormente la vivienda colectiva de sus objetivos de trabajo, cuestión que apoya el cierre de esta fase de base esencialmente pragmática. En la tercera, aúna pragmatismo y utopía en un intento de recuperar e integrar la fuerza de sus pensamientos primeros más teóricos y ambiciosos con la capacidad material de la segunda etapa, trabajando en proyectos que promueven la expansión a lo urbano, y consideran lo metropolitano como parte inseparable del proyecto hasta su inclusión en la escala arquitectónica. En este apartado, se estudiarán específicamente tres proyectos realizados en la misma época, incluso solapados en el tiempo. Se trata de Bijlmermeer, Melun-Sénart y Lille. En cualquiera de los casos, las infraestructuras de comunicación aparecen, ahora sí, desde el primer momento en su labor proyectual como componente esencial. Son para el arquitecto la manera definitiva de entender, de un modo creíble, la capacidad del proyecto de expandirse de sus propios límites predeterminados y conectarse al ámbito urbano. De ahí que este texto muestre un interés especial sobre este aspecto, entendiendo que el tercer periodo en el que se insertan recoge lo aprendido por el arquitecto y sintetiza de manera especial el fondo de la cuestión, convirtiéndose así en el pilar central de este trabajo. Estas tres fases entonces se corresponderán con tres actitudes diferentes ante la disciplina que dividen la primera obra del arquitecto. Desde la utopía de las megaestructuras hasta el pragmatismo de la Calle Elevada existen diversos grados en su capacidad de materialización. La tesis se divide de modo general entonces en Utopía (megaestructuras), Pragmatismo (Calles Elevadas) y Pragmatismo Utópico (Infraestructuras de comunicación). La cuestión del programa se explora con especial atención, al variar de manera clara en estas tres fases de trabajo, convirtiéndose en un eje fundamental de trabajo del arquitecto holandés, motivado fundamentalmente por una primera época como cineasta. Cada programa se desarrolla para un sistema de comunicación diferente, y al contrario, cada sistema de comunicación encaja para el arquitecto con una manera diferente de entender el programa. En la primera etapa, se trabaja de una manera tan ambigua como radical, entendiendo el proyecto como una herramienta de posicionamiento teórico y subversivo de claro componente social y político. En la segunda, sin embargo, un acercamiento más disciplinar hacia la arquitectura le lleva al arquitecto a trabajar sobre programas de escalas más cercanas y creíbles, en concreto la vivienda colectiva. En la tercera, en su etapa infraestructural, trabaja sobre programas públicos, comenzando con su arquitectura singular. En cualquiera de los casos, lo social y lo político se integrarán y formarán siempre parte de su arquitectura. Como se ha visto, y al igual que ocurre con el programa, la escala de trabajo está enraizada directamente con la actitud disciplinar. Comienza en la más global, metropolitana e incluso territorial de las megaestructuras (Utopía), pasa por la escala más cercana y de diseño objetual de las Calles Elevadas (Pragmatismo) y finaliza en la escala intermedia de las propuestas de planeamiento urbano e infraestructuras (Pragmatismo Utópico). De manera lógica, el arquitecto escoge la escala adecuada a su interés, y adapta su método de trabajo. En tercer lugar, la representación de los proyectos varía en función de la fase de trabajo. Veremos en primer lugar los collages más conceptuales y subversivos y los dibujos más ambiguos y menos precisos de la primera época; la segunda etapa desarrollará la precisión del proyecto de bloque, con planos en sección y planta y perspectivas de un claro acercamiento a la escala humana; en tercer lugar, se desarrolla un dibujo que combina el plano en planta con diagramas y perspectivas, siempre de la escala intermedia y sin un grado de detalle excesivo. Metodológicamente, se ha intentado desde un primer momento responder a la investigación lo más esquemáticamente posible, encontrando aquellos patrones que pudieran ordenarla de manera clara y concisa. Así, se realiza un esquema en "anillos" conceptuales, desarrollados en función de la posible influencia sobre el tema de la tesis. Ha sido importante encontrar el centro principal (con la definición de los ejemplos principales del autor más representativos), otros ejemplos del mismo autor, las teorías del arquitecto así como las interpretaciones de otros teóricos y arquitectos, para en último lugar, profundizar en los proyectos que sin ser del arquitecto holandés podían ser de influencia en el desarrollo de la temática. Cada uno de los cuatro capítulos se estructura en un comienzo de "Marco teórico" (subcapítulo 1), un desarrollo inicial de Rem Koolhaas (subcapítulo 2), los principales casos de estudio específico (subcapítulo 3) y una breve conclusión que ayuda a agrupar lo estudiado e introducir los conceptos del siguiente capítulo (subcapítulo 4). En lo que respecta al primero, esta investigación se apoya en un estudio de la evolución que el propio concepto de conectividad ha tenido a lo largo de la historia, teniendo que remontarnos a un origen que se sitúa ya a principios del siglo XX. Cuestiones como las Calles Elevadas o las infraestructuras extienden sus redes hasta los orígenes de la Arquitectura Moderna, teniendo que estudiarlos para entender la figura de Rem Koolhaas en dicho discurso temporal, como parte de él, y no como un hecho aislado. En este sentido, las referencias del arquitecto holandés son de gran complejidad, ya que se dirigen no sólo a puntos más cercanos en el tiempo como los radicales italianos de los 60 o los metabolistas japoneses en el tema de las megaestructuras, sino también a los CIAM o el grupo Team X en el tema de las Calles Elevadas, así como a la cultura popular del fin del siglo XIX o principios del XX en EEUU, y a la Primera y Segunda Era de la Máquina principalmente en Europa que definiría Banham con una estética infraestructural y maquinista que serán de clara influencia para el arquitecto en su arquitectura de final de los 80. Aunque la tesis se estructura de manera muy clara en los tres capítulos (y sus cuatro subcapítulos) mencionados, trata de incrementar su atención progresivamente, entendiendo que las megaestructuras y las Calles Elevadas son el origen de un aspecto de mucha mayor importancia en el trabajo posterior de Rem Koolhaas, que es el aspecto infraestructural, centro principal de esta investigación. Este apartado llena la obra del arquitecto en el momento de inicio del mayor reconocimiento de su carrera, que es precisamente el cierre de este texto, el año 1989. Veremos cómo el trabajo posterior a este año es un trabajo con características diferentes, pero que aun así integra en gran medida los aspectos de esta tesis, especialmente los del último capítulo. Es por ello que estudiar este primer momento de la obra del arquitecto, y en especial este aspecto de su trabajo, se vuelve esencial para entender de manera específica algunos aspectos de aquellos proyectos que han consagrado al arquitecto como figura de referencia. La tesis es en este punto esencialmente propositiva, con un objetivo de encontrar herramientas proyectuales y operativas específicas que pueden ser de aplicación en la arquitectura contemporánea. Así, podremos hablar del programa como guión de comunicación, un diálogo constante entre fragmentación y unidad, el vacío estructurante o la línea continua. Estas herramientas son también de manifiesta aplicación sobre determinadas problemáticas de la ciudad actual, que son estudiadas y es por ello que puestas inmediatamente en valor, revelándose como parte importante de la tesis. Se trata de ciertos vacíos urbanos, que vienen de los terrain vagues de Constant y que Koolhaas aplica principalmente a espacios infraestructurales. Su origen se encuentra en su investigación del Muro de Berlín aún siendo estudiante y se continúa en toda su carrera profesional tanto en su faceta teórica como en la proyectista. Para finalizar, se debe mencionar el carácter de multidisciplinariedad que la tesis ha trabajado, especialmente sobre un proceso que pone en valor la comunicación urbana en el proyecto de arquitectura y su implicación hacia ámbitos estéticos fuera de la disciplina tradicional. Es destacable cómo a lo largo de la investigación, numerosas referencias y campos de estudio pertenecen a otras áreas, especialmente a la de la ingeniería en su más amplio espectro. Veremos que esto ocurrirá no sólo con Rem Koolhaas, sino con numerosos arquitectos ya desde principios del siglo XX, quienes verán necesario mirar hacia nuevos campos que pudieran proporcionar otros fundamentos a sus arquitecturas. La puesta en valor que el arquitecto realiza hacia la comunicación y la infraestructura manifiesta el interés especial que él ha tenido al respecto, pero también de manera relevante la continuación que posee en la obra de otros arquitectos, quienes han desarrollado numerosas propuestas en relación con dichas cuestiones. Esta tesis propone un estudio extenso en el tiempo, pero reducido en su temática, y que afecta a muy diversas arquitecturas, ya no sólo de Rem Koolhaas. Los pilares fundamentales que se estudian en esta investigación sirven para explicar, no ya sólo la arquitectura de Rem Koolhaas, sino la arquitectura de nuestro tiempo.