La categorización nominal del participio pasado español. Los nominales de entidad y de evento

  1. Mondoñedo Campodonico, Aysa Cecilia
Dirigida por:
  1. Soledad Varela Ortega Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Leonetti Jungl Presidente
  2. José Pazó Espinosa Secretario/a
  3. Josefa Martín García Vocal
  4. María Victoria Pavón Lucero Vocal
  5. Luis Ángel Sáez del Álamo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 517817 DIALNET

Resumen

La presente investigación tiene dos objetivos centrales: de un lado, describir la estructura morfológica de los nombres participiales de entidad y de evento del castellano y, de otro, elaborar una explicación teórica acerca de la categorización nominal del participio pasado del español. A nuestro entender, los estudios anteriores sobre el participio pasado se han centrado en su condición verbal o adjetival pero se han interesado mucho menos en analizar sus características nominales que son las que propician la aparición de lo que llamamos “nombres participiales”. Estos –como permite corroborar el corpus utilizado- son especialmente productivos en el español de América de manera que una cuestión también tratada en esta tesis es la diferencia dialectal respecto del español peninsular, especialmente en cuanto a las restricciones que se imponen en su formación. En nuestra investigación se ha restringido el estudio de los nominales participiales de acuerdo con dos propiedades centrales: que los nominales en cuestión se realicen en su forma regular, esto es, con el morfema participial regular /-d-/ y que deriven de predicados (√LLAM-> llamada) y no de elementos referenciales (√PARRILL- > parrillada).1 Una restricción adicional al estudio presentado en esta tesis es que no hemos analizado los nombres derivados que cambian la vocal temática del verbo base, como chillido o aullido. En este estudio hemos elegido tres conjuntos de nominales a los que consideramos los más representativos, en número y productividad, de las formaciones nominales de forma participial. De un lado, el conjunto de los nombres participiales de entidades (tanto nominales de persona del tipo de invitado o arrestado, como nominales de objeto, del tipo de revelado o entrada) y, de otro, el conjunto de nombres participiales de evento (del tipo de secada o crecida). Los nombres participiales recogidos están enmarcados, centralmente, en la variedad de español de Lima, que constituye nuestra variedad lingüística. Como mostraremos, el primer grupo se forma sobre la base de predicados acusativos e inacusativos, mientras que el segundo grupo de nombres participiales se forma no solo a partir de bases acusativas e inacusativas sino también a partir de bases inergativas. Propondremos que es la configuración morfosintáctica en que se introduce la base aquella que determina a qué grupo de nombre participial pertenecerá la formación en cuestión. Para estudiar estos nombres, se partió por una recolección sistemática de los mismos a través de búsquedas pormenorizadas en distintas bases de datos (CREA, CORDE), así como en la aplicación de encuestas a hablantes de español americano en contextos informales y a su aparición en distintas publicaciones como poemarios, libros, diarios, etc. El corpus recogido ha tomado en consideración también diccionarios específicos, señaladamente el “Diccionario de Peruanismos” de Hildebrant (2013). El corpus ha sido ordenado y clasificado utilizando criterios semánticos y léxico-sintácticos, atendiendo a si los nombres recogidos procedían de raíces acusativas, inacusativas o inergativas. El corpus con el que se ha trabajado en esta investigación permite efectuar una descripción completa de estos nombres participiales y analizarlos según las pautas metodológicas disponibles. Sin embargo, su recolección y sistematización misma permitirá también, en el futuro, analizarlos con las nuevas herramientas que pueda generar la constante evolución de la disciplina.