La biblioteca y el archivo de los duques de Medinaceli en Madriduna institución histórico-cultural entre el centralismo borbónico y el liberalismo español (siglos XVIII-XIX)

  1. Romero Medina, Raúl 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Art and the Archive

Número: 32

Páginas: 193-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.83067 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Este ensayo centra su interés en la historia de la formación de la biblioteca de los duques de Medinaceli en Madrid, a partir del siglo XVIII, y su evolución en la siguiente centuria, puesto que, además, su apertura al público de la época fue un hito que facilitó la difusión del saber y el ocio cultural en el contexto de la mentalidad ilustrada. De forma paralela, la estructura orgánica de su archivo fue un modelo para cuantos se le agregaron después, como el de los duques de Santisteban del Puerto, así como un arsenal de datos histórico-artísticos. El caso concreto de Medinaceli permite un diálogo holístico entre archivos, bibliotecas y documentos artísticos en el contexto del papel que juega la nobleza entre el centralismo borbónico y el liberalismo español.  

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. (1783). Lazarillo ó Nueva guía para los naturales y forasteros de Madrid: en donde se da noticia del origen y grandezas de esta Imperial Corte, de la fundacion y uso de todos los edificios ... que la adornan, del número de casas, ... y vecinos que las habitan, ... de todas las calles, plazas y plazuelas, ... de las fuentes ... y viages de agua ...Madrid: Oficina de Hilario Santos Alonso.
  • Álvarez Márquez, M. C. (1986). La biblioteca de don Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa. Historia, Instituciones y Documentos, 13, 1-40.
  • Álvarez Márquez, M. C. (1988). La biblioteca de don Antonio Juan Luis de la Cerda, VII Duque de Medinaceli, en su palacio del Puerto de Santa María (1673). Historia, Instituciones y documentos, 15, 251-390.
  • Anónimo. (1815). Paseo por Madrid o Guía del forastero en la corte. Madrid: Repullés.
  • Aragón Mateo, S. (1988). Nobleza y opinión pública en tiempos de Carlos III. Los límites de la crítica social ilustrada. Pedralbes: Revista d'historia moderna, 8 (1), 13-24.
  • Bouza, F. (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid: Síntesis. Bouza, F. (2001). Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons.
  • Cacciotti, B. (ed.) (2011). El XIV duque de Alba coleccionista y mecenas de arte antiguo y moderno. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Fernández de Bethencourt, F. (1905). Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía española. Casa Real y Grandes de España. Tomo VI. Madrid: Establecimiento tipográfico de Enrique Teodoro.
  • García Cárcel, R. (2002). Felipe V y los españoles. Una visión periférica del problema de España. Madrid: Plaza & Janés.
  • Godoy, J. A. (1997). Las armaduras de la Casa Ducal de Medinaceli, Colección del Museo del Ejército. Militaria, Revista de Cultura Militar, 9, 139-148.
  • González Moreno, J. (1989). Don Fernando Enríquez de Ribera, tercer duque de Alcalá de los Gazules (1583-1637). Estudio biográfico. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • Joaniquet Extremo, A. (1961). La odisea del archivo y biblioteca de Medinaceli habría de terminar en Barcelona. Diario de Barcelona, 16 noviembre.
  • Lleó Cañal, V. (2017). La Casa de Pilatos. Biografía de un palacio sevillano. Sevilla: Editorial Universitario de Sevilla.
  • Lopezosa Aparicio, C. (1998). La residencia del duque de Lerma en el Prado de San Jerónimo, traza de Gómez de Mora. Madrid, revista de Arte, Geografía e Historia, 1, 457-485.
  • Lucía Mejías, J. M. (dir.) y Mesa Sobejano, R, (coord.) (2012). Biblioteca Nacional de España, 300 años haciendo Historia. Madrid: Edición BNE.
  • Mallén Herráiz, D. (2018). La biblioteca del III duque de Alcalá y el ambiente intelectual sevillano en el siglo XVII. En A. Cañestro Donoso (coord.) Scripta Artivm in Honorem Prof. José Manuel Cruz Valdovinos (pp. 387-404). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martínez del Barrio, J.I. (1991). Educación y mentalidad de la alta nobleza española en los siglos XVI y XVII: la formación de la biblioteca de la Casa Ducal de Osuna. Cuadernos de Historia Moderna, 2, 67-81.
  • Martínez Plaza, P. J. (2019). Ángela Pérez de Barrada (1827-1903), duquesa de Medinaceli y de Denia y Tarifa: una coleccionista en dos tiempos. En M.A. Zalama Rodríguez (dir.) y P. Andrés González (ed.), Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres (pp. 171-188). Madrid: Ediciones Doce Calles.
  • Mesonero Romanos, R. de. (1833). Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa. Madrid: Imprenta de M. de Burgos.
  • Moleón, P. (2012). La difusión de la imagen de Paestum en el siglo XVIII. En M. Almagro Gorbea y J. Maier Allende (eds.) De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona Española y la arqueología en el siglo XVIII (pp. 102-103). Madrid: Patrimonio Nacional.
  • Payne, S. G. (1986). La España de los Borbones. Desde 1700 a la crisis del 98. Madrid: Editorial Playor S.A.
  • Paz y Meliá, A. (1915). Archivo y Biblioteca de la Casa de Medinaceli. Serie de sus principales documentos. 1ª Histórica. Madrid: Imprenta alemana.
  • Paz y Meliá, A. (1922). Archivo y Biblioteca de la Casa de Medinaceli. Serie de sus principales documentos. 2ª Bibliográfica. Madrid: Imprenta de Blass, S.A.
  • Ponz, A. (1776). Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: Joachin Ibarra, impresor de Cámara de SM, Tomo V.
  • Preciado de la Vega, F. (1789). Arcadia pictorica en sueño: alegoria ó Poema prosaico sobre la teórica y práctica de la pintura / escrita por Parrasio Tebano, pastor arcade de Roma; dividida en dos partes, la primera que trata de lo que pertenece al dibuxo y la segunda del colorido. Madrid: por don Antonio de Sancha.
  • Rodríguez de Diego, J. L. (1998). Archivos del poder, arribos de la administración, archivos de la historia (siglos XVI-XVII). En J.J. Generelo y A. Moreno López (coords.) Historia de los archivos y la archivística en España (pp. 29-42). Valladolid: Universidad.
  • Romero Medina, R. (2004). El palacio de los duques de Medinaceli y el proyecto inédito de Vicente de Acero para El Puerto de Santa María. Revista de Historia de El Puerto, 33, 51-79.
  • Romero Medina, R. (2021). La promoción artística de la Casa Ducal de Medinaceli. Memoria visual y arquitectura en Andalucía y Castilla (siglos XIV-XVI). Madrid: Ediciones Doce Calles.
  • Sánchez González, A. (1991). Documentación de la Casa de Medinaceli: El Archivo General de los duques de Segorbe y Cardona. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Sánchez González, A. (2016). Dos desconocidos reglamentos de archivos nobiliarios del siglo XVIII. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, 481-506.
  • Sánchez, M.I. (1763). Madrid en la mano: noticia cierta de sus Calles y Plazuelas de esta Coronada villa de Madrid, sus Parroquias, Conventos, Colegios, Hospitales, Hermitas, los sitios donde cada una está y las jurisdiciones a que está sometida esta. Madrid: Oficina de Manuel Martín.
  • Urquízar Herrera, A. (2016). Las obras de arte en la supresión de los mayorazgos: el debate parlamentario y el pleito por la testamentaria de la XIII duquesa de Alba (1802-1844). Boletín de Arte, 37, 203-211.
  • Vega, J. (2010). Ciencia, Arte e Ilusión en la España Ilustrada. Madrid: Ediciones Polifemo.
  • Yun Casilla, B. (2002). La gestión del poder: Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII). Madrid: Akal.