Del itinerario adpotivo entre China y España y de su contexto. Patrones tradicionales y tendencias contemporáneas de cuidado institucionalizado y circulación de menores en China

  1. Vich Bertran, Júlia
Dirigida por:
  1. Aurora González Echevarría Director/a
  2. Jorge Grau Rebollo Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. María Cátedra Tomás Presidenta
  2. Anna Piella Vila Secretario/a
  3. Yolanda Bodoque Puerta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 330872 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

A partir de una base teórica histórica, y en una revisión exhaustiva de los trabajos sobre las concepciones occidentales sobre la adopción, la literatura antropológica clásica sobre este tema y el análisis desde la antropología y desde otras disciplinas de las adopciones internaciones desde Occidente, he empezado a desarrollar el caso de estudio (o itinerario adoptivo) entre China y España, para arrojar luz a los cambios sustanciales que han sufrido ambos países a raíz de la instauración del PAI chino. En concreto, esta es la primera investigación sistemática etnográfica que profundiza en las vías de circulación de menores actuales, tradicionales y nuevas, cuyas familias no quieren o no pueden hacerse cargo de ellos. Es decir, indaga en la diferentes formas en que estos/as menores –normalmente no registrados debido a la Política de Hijo Único - son adscritos en diferentes casas, familias e Instituciones de Bienestar Social, teniendo en cuenta prácticas que abarcan desde las adopciones informales al trabajo doméstico, pasando por el tráfico de menores hasta las adopciones legales internacionales y domésticas. Describe las interrelaciones de estas vías informales con las instituciones de bienestar públicas y privadas, los vínculos con otros proyectos gubernamentales y no gubernamentales internacionales y nacionales y las concepciones que subyacen a todos estos procesos. Así, este proyecto incluye las perspectivas de una miríada de actores, desde familias biológicas a oficiales del ministerio, pasando por familias adoptivas y potenciales “traficantes” de menores. Recuperando la dimensión histórica, mi tesis analiza las formas en que estas vías compiten o cooperan, dependiendo de los intereses y las concepciones de los agentes implicados. Se centra principalmente en las transformaciones acaecidas desde la Era de las Reformas y en las consecuencias de la introducción del Programa de Adopciones Internacionales, que abrió la puerta a actores, recurso, prácticas e imaginarios extranjeros, en el parentesco, las vías de circulación y en el cambio en el valor de determinados tipos de menores. Asimismo, analiza la construcción del itinerario adoptivo entre China y España, indagando sobre los imaginarios que han permitido fundar y desarrollar uno de los Programas de Adopción Internacional (PAI) más relevantes de todo el mundo. En definitiva, esta investigación trata de ofrecer una nueva perspectiva sobre las consecuencias que la modernización china, insertada en un mundo de interconexiones globales, está teniendo en los ámbitos de la circulación y protección de menores en y desde ese país. De esta manera, me propongo cuestionar las concepciones culturales hegemónicas respecto al cuidado y protección de la infancia, redefinir términos como adopción o abandono y contribuir así en los debates globales sobre el rol de la adopción internacional como medida de protección de menores en el mundo actual. Además, mi objetivo es arrojar luz sobre el contexto en el que los/las menores chinas adoptados/as internacionalmente pasan los primeros meses/años de sus vidas. Considero de gran valor poder aportar al conocimiento existente, los datos obtenidos en el contexto donde nacen los menores. La delicadeza del tema, la dificultad de acceder a la información y las limitaciones del trabajo de campo previenen frente a la generalización de resultados al conjunto del país. No obstante, un trabajo de este tipo además de necesario, permite enriquecer un discurso que se ha construido unilateralmente, con una etnografía específica que tiene en cuenta, por primera vez, las voces “del otro lado”.