Essays in trade, innovation and productivity
- Crespo Rodríguez, Aránzazu
- Klaus Desmet Director/a
Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de defensa: 11 de junio de 2013
- José Carlos Fariñas García Presidente
- Antonia Díaz Rodríguez Secretaria
- Frédéric Robert-Nicoud Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Mi tesis se centra en el Comercio Internacional y Macroeconomía Aplicada. Mi investigación actual se ocupa de los efectos de las políticas comerciales y de innovación sobre las decisiones de las empresas y su impacto en el bienestar de la economía. El primer capítulo, titulado “Trade and Process Innovation: Extensive and Intensive Margin”, considera un modelo de comercio con empresas heterogéneas que no sólo deciden cuándo y cuánto exportar sino también cuándo y cuánto innovar. Aunque la literatura siempre ha reconocido la interdependencia entre la innovación y el comercio, hasta ahora no ha analizado el impacto de la liberalización del comercio sobre la productividad y el bienestar en un modelo que incorpore los márgenes extensivos e intensivos tanto del comercio como de la innovación. El objetivo principal de este capítulo es mostrar que la introducción de estos márgenes diferentes es clave para entender el impacto de la liberalización del comercio. Distintos equilibrios pueden darse en función de los costes relativos del comercio y la innovación. En una economía con costes comerciales bajos en relación con los costes de la innovación, empresas con una productividad media exportan pero no innovan, mientras que en una economía con costes comerciales altos en relación con los costes de innovación, las empresas con una productividad media innovan pero no exportan. En un tercer equilibrio, en medio de los otros dos, algunas empresas con una productividad media exportan e innovan, mientras que otras ni exportan ni innovan. En el segundo capítulo, titulado “Trade, Process Innovation and Productivity: A Quantitative Analysis of Europe”, se muestra que los distintos equilibrios teóricos descritos en el primer capítulo son cuantitativamente posibles a través de una calibración del modelo para cinco países europeos (Francia , Alemania, Italia, España y Reino Unido), utilizando los datos a nivel de empresas del proyecto European Firms in a Global Economy (EFIGE). A continuación, muestro que el impacto de la liberalización del comercio sobre la productividad agregada y el bienestar depende crucialmente del equilibrio en el que se encuentra la economía. El primer ejercicio cuantitativo consiste en estimar el efecto de una reducción de los costes comerciales variables sobre la productividad agregada y 5 el bienestar. Atkeson y Burstein (2010) encuentran que permitir a las empresas innovar no cambia los beneficios del comercio, ya que la mayor intensidad en la innovación de las empresas exportadoras se compensa con la disminución de la intensidad en la innovación de las empresas no exportadoras. A pesar de encontrar resultados similares generalmente, en las economías donde el comercio es caro en relación con la innovación, la disminución de los costes del comercio variables hace que sea más difícil para las empresas nacionales innovar. En comparación con Atkeson y Burstein (2010), este efecto negativo proveniente del margen extensivo de la innovación puede dar lugar a pérdidas de bienestar. El segundo ejercicio cuantitativo se centra en los efectos sobre el bienestar de la reducción de los costes fijos del comercio o la innovación. Encuentro que una reducción de los costes fijos de comercio no siempre tiene un efecto positivo. En particular, en una economía en la que muchas empresas exportan, pero pocas empresas innovan, al reducir los costes fijos de comercio, aumenta el número de exportadores, y puede hacer que la innovación sea más cara, lo que disminuye la productividad agregada. Estos resultados subrayan la importancia de contar con un modelo que analiza conjuntamente los márgenes extensivos e intensivos de comercio y de la innovación. No hacerlo no sólo daría lugar a una estructura teórica menos rica, sino que también nos impediría evaluar correctamente el impacto de diferentes políticas destinadas a fomentar el comercio y la innovación. En el tercer capítulo, titulado “Understanding Competitiveness” y conjunto con Rubén Segura Cayuela, se analizan los factores que impulsan la evolución de los costes laborales totales unitarios (CLU), el principal indicador de la competitividad europea, en Francia, Alemania, Italia y España. Utilizando datos a nivel de empresas, calculamos un cambio ponderado de los CLU agregados entre 2002 y 2007, y lo descomponemos en tres elementos principales: el primero captura los cambios a nivel de empresa de los costes laborales unitarios, manteniendo las cuotas iniciales del mercado interno de las empresas constante; el segundo cuantifica la reasignación de cuotas de mercado en la economía nacional, manteniendo los costes laborales unitarios iniciales constantes; y el tercero mide la interacción entre las dos primeros elementos. Los resultados indican que la evolución de los CLU agregados no se debe a la evolución de los CLU a nivel de empresa, y por lo tanto falla en capturar adecuadamente la heterogeneidad existente a nivel de empresa. En cambio, la evolución de los CLU agregados es impulsada por la reasignación de recursos entre las empresas de la economía. Motivados por el importante papel de la reasignación de recursos para explicar la evolución de los CLU agregados, aplicamos la metodología de Hsieh y Klenow (2009) para 6 cuantificar la medida en que las diferencias de productividad en Europa se deben a una asignación ineficiente de los recursos. Como resultado de las distorsiones que afectan la producción, las empresas producen diferentes cantidades que lo dictaría su productividad. Una asignación eficiente de los recursos aumentaría la TFP manufacturera agregada en 2008 un 22, 7% en Francia, 27, 9% en Alemania, 43, 5% en Italia y 28, 2% en España. El análisis empírico de los costes laborales unitarios como medida competitividad, pone de manifiesto la necesidad de utilizar datos microeconómicos para entender los factores que impulsan la evolución de los agregados macroeconómicos