Vocación de herencia. El concepto de hospitalidad en Jacques Derrida y Emmanuel Levinas

  1. Soto Moreno, Erika
Dirigida por:
  1. Josep Maria Esquirol Calaf Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Graciano González Rodríguez Arnáiz Presidente
  2. Laura Llevadot Secretario/a
  3. Mercè Rius Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 367295 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta investigación presenta una lectura comparativa de las obras de Jacques Derrida y Emmanuel Levinas con el doble objetivo de medir exactamente hasta dónde llegan las convergencias que la crítica en general ha detectado entre ellos y de conceptualizar, de la manera más sintética posible, los puntos que los separan. Nuestra propuesta es pensar esa compleja relación a través del concepto derridiano de herencia, en lugar de ilustrarla sencillamente con la figura del quiasmo, como a menudo se ha hecho. A diferencia de esta figura, el concepto de herencia no sugiere un encuentro casual entre sus discursos, sino que entiende cada uno de ellos como una respuesta, a la vez fiel e infiel, a la llamada del otro. Naturalmente, una lectura como ésa habrá de pasar, de forma obligada, por un análisis de sus respectivos pensamientos. Para llevarlo a cabo, tomamos como marco interpretativo común el concepto de hospitalidad –la acogida de lo otro–, el cual permite aglutinar de principio a fin las trayectorias de ambos filósofos y realizar en consecuencia una meticulosa comparación de sus proyectos. No podemos obviar, por otro lado, la historia escrita que comparten los dos autores, un conjunto de cuatro textos de dedicatoria explícita que habremos de privilegiar ineludiblemente en nuestra lectura. Por la parte de Levinas, hay que citar Tout autrement (1973) y, por la parte de Derrida, Violence et métaphysique (1964), En ce moment même dans cet ouvrage me voici (1980) y Adieu (1997). Sin embargo, la necesaria inmersión en sus respectivos pensamientos que anunciábamos hace un instante nos exigirá extender nuestro corpus de estudio mucho más allá de los textos mencionados. Ello nos permitirá comprobar, asimismo, que las obras de cada uno de estos filósofos contienen una referencia más o menos constante al discurso del otro, aunque en ocasiones esa referencia se manifieste tan sólo en forma de huella. En nuestro recorrido se pone, además, a prueba, para acabar refutándola, la tesis del pretendido giro eticopolítico de la deconstrucción. Se trata de un punto especialmente relevante para este trabajo puesto que, con frecuencia, se ha querido interpretar ese supuesto giro como un acercamiento tardío del discurso derridiano al pensamiento de Levinas. La investigación realizada nos llevará a concluir que, si bien cabe reconocer cierta convergencia en el proyecto general de los dos autores y en algunos de los aspectos de su desarrollo, existen diferencias inconciliables entre ellos. Dichas diferencias vienen marcadas, principalmente, por la negativa de Levinas a renunciar a la noción de sentido, algo que, desde el punto de vista de la deconstrucción, no puede sino bloquear la apertura a la alteridad que constituye la preocupación fundamental de ambos pensadores.