La espectacularización de las guerras televisadas. Un análisis comparativoGuerra del Golfo -Guerra de Irak en los informativos de TVE

  1. Castillo Giron, María José
Dirigida por:
  1. Juan Menor Sendra Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 18 de junio de 2014

Tribunal:
  1. José María Álvarez Monzoncillo Presidente
  2. Gloria Gómez-Escalonilla Moreno Secretario/a
  3. Pedro Paniagua Santamaría Vocal
  4. Najib Abu Warda el Shandoghli Vocal
  5. José Manuel Pérez Tornero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 374078 DIALNET

Resumen

presente tesis doctoral parte de la inquietud sobre el cambio del paradigma informativo audiovisual introducido por la CNN a raíz de la guerra del Golfo y las consecuencias de ese nuevo modelo en la información televisiva de los conflictos bélicos. Se parte de la hipótesis de que la mediación técnica y los procesos de producción han influido de tal forma en los formatos y rutinas periodísticas que han propiciado una puesta en escena de los contenidos bélicos mucho más cercana al espectáculo que a la información de calidad. El objeto de estudio se inscribe en la interrelación entre la televisión como medio de transmisión de noticias y las características propias de los contenidos bélicos, que pueden hacer de su dramatismo un reclamo más del espectáculo televisivo. Con este marco, el estudio se ha centrado en las coberturas informativas que TVE realizó en la guerra del Golfo, 1991 y en la guerra de Irak, 2003. El ente público TVE ha sido la única televisión de carácter nacional que ha podido realizar, en los 12 años que separan una guerra y otra, coberturas similares a nivel técnico y humano. La investigación se ha realizado con un diseño multimétodo, de tal forma que sobre el mismo objeto de estudio se han combinado varias técnicas; el análisis de contenido, la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. La muestra sobre la que se aplicó el análisis de contenido, la constituyen todas las piezas sobre las guerras objeto de estudio, que fueron emitidas por los telediarios de mediodía y noche en las diez primeras posiciones de escaleta, durante los períodos que van del 10 de enero al 258 de febrero de 1991 y del 15 de marzo al 9 de abril de 2003. Con el análisis de contenido se ha pretendido hacer una descripción lo más objetiva posible de la información dada por los telediarios sobre una y otra guerra. Al utilizar las mismas variables de análisis se pudo comprobar la evolución tecnológica y en los procesos de producción y su influencia en los formatos y rutinas, en definitiva en la forma y contenido de las noticias. Los grupos de discusión nos aportaron el punto de vista de los receptores de aquellos mensajes. A través de ellos pudimos comprobar cómo se percibieron aquellas imágenes y la representación que el grupo tiene de las mismas. Las entrevistas en profundidad con los actores de los receptores de aquellos mensajes. A través de ellos pudimos comprobar cómo se percibieron aquellas imágenes y la representación que el grupo tiene de las mismas. Las entrevistas en profundidad con los actores de las coberturas nos han proporcionado el conocimiento sobre las circunstancias en las que se realizaron las noticias, el tipo de tecnologías utilizada, las rutinas y el proceso de producción que se siguió. Tras el análisis realizado pudimos concluir que los telediarios de TVE tendieron a espectacularizar los contenidos bélicos en las coberturas de guerra realizadas en Irak. En concreto, el desarrollo tecnológico y el proceso de producción utilizados por TVE en dichas coberturas favorecieron el espectáculo más que la información de calidad. Esta afirmación tan amplia y general se apoya en una serie de conclusiones parciales basadas en determinados aspectos del proceso productivo y de formato. En primer lugar el proceso de producción informativa empleado pro TVE evoluciona hacía una función del periodista como actor de la representación, más que como narrador de noticias. Detectamos este proceso en el tipo de trabajo que se demanda de los enviados especiales. A mayor despliegue de personas y medios, menor número de noticias propias. En 2003, los enviados especiales solo realizaron el 38% de los vtr que se emitieron sobre la guerra (68% en el 91). La labor que se solicita de ellos son fundamentalmente intervenciones en directo para dar paso a las noticias elaboradas en la redacción central. En los 12 años que separan ambas coberturas se detecta un progresivo abandono del género crónica, con la consiguiente pérdida del punto de vista personal y de análisis. (53% en 91 frente al 20% en 2003).