Del texto narrativo a la pequeña y gran pantallalas recreaciones fílmicas y televisivas en ELE

  1. Pérez Sinusía, Yolanda
Dirigida por:
  1. María Pilar Garcés Gómez Director/a
  2. María Victoria Pavón Lucero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 03 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Javier García González Presidente/a
  2. Yuko Morimoto Secretario/a
  3. Inmaculada Delgado Cobos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las motivaciones principales que han llevado a la realización de esta tesis doctoral son, por un lado, la necesidad de elaborar una investigación dentro del panorama científico del español como lengua extranjera (ELE), dada la escasez de estudios teóricos y propuestas didácticas que se ocupan de las recreaciones fílmicas y televisivas en este ámbito, comúnmente conocidas como adaptaciones cinematográficas o televisivas; y por otro lado, el desaprovechamiento del uso de estos textos artísticos con fines pedagógicos o didácticos, puesto que en dicho ámbito la práctica generalizada es la de desarrollar el componente sociocultural, comparar estos textos, ver sus diferencias y semejanzas, pero sin extraer ninguna conclusión o sin ir más allá de hacer uso de estos textos para potenciar y desarrollar el pensamiento crítico del alumno. Es decir, no se aprovecha el trasvase semántico y poético producido en el paso del texto literario al fílmico y televisivo. Así, este estudio abre nuevas vías de exploración a la hora de abordar, sobre todo, el uso de la comprensión audiovisual y lectora y el de la adquisición y aprendizaje de la competencia cinematográfica y literaria en la clase. Esta tesis consta de dos partes. En la primera, tras un estado de la cuestión se abordan los fundamentos teóricos en los que se sustenta esta investigación, a saber: la teoría de los géneros discursivos (Swales 1990; Adam 1992; Calsamigilia y Tusón 1999; López Alonso 2014), que sirve de base para enmarcar las recreaciones fílmicas y televisivas como un género audiovisual; el enfoque de mediación lingüística (De Arriba 2003; De Arriba y Cantero 2004; Giralt 2009 y 2011), que arroja luz sobre el trasvase del código literario al fílmico/televisivo y la aplicación del enfoque multimodal (Cazden et al. 1996; Cope y Kalantzis 2000, 2010; Kress y Van Leeuwen 2001, 2003 y 2010; Mayer, 2001, 2005 y 2014), que insiste en que el lenguaje es multimodal y que debe alfabetizarse al alumno en los medios visuales con una serie de estrategias. La segunda parte ofrece dos propuestas didácticas concretas: una para un curso general de lengua española en el que utilizamos estas manifestaciones culturales como un medio para enseñar el idioma y otra para un curso específico en el que estos medios artísticos tienen como fin principal aprender literatura, cine y televisión. Los criterios de elección de los textos han sido temporales y geográficos (siglo XX e inicios del XXI en España), genéricos (la narrativa) y temáticos (según el Marco Común Europeo de Referencia 2002). En definitiva, las aportaciones con las que hemos querido contribuir en esta tesis han sido comprobar cómo el componente interdisciplinar y el reconocimiento de un género específico, la recreación cinematográfica y televisiva, permiten al alumno poner en práctica todas las destrezas con fuentes auténticas y motivadoras; fomentar el espíritu crítico del alumno y potenciar sus habilidades analíticas. Además, el empleo de estos medios conduce a una mejora significativa de la enseñanza y del aprendizaje de una lengua extranjera, ofrece variedad metodológica en la clase, integra los contenidos del diseño curricular que manejemos, se dirige a prácticamente todos los niveles y se trabaja, todas las destrezas, sobre todo, la comprensión lectora y audiovisual.