La activación en la estrategia europea de empleotraslación a los discursos y las políticas de españa y reino unido

  1. Sanz, Pablo
Dirigida por:
  1. Andreu Lope Peña Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Martin Artiles Presidente/a
  2. Amparo Serrano Pascual Secretaria
  3. Antonio Martínez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 349662 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis doctoral titulada La activación en la Estrategia Europea de Empleo (EEE): traslación a los discursos y las políticas de España y Reino Unido trata de responder dos preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se define la estrategia de activación en las instituciones europeas en el periodo que va desde 1997 hasta el año 2008?; 2) ¿Cómo se entiende y concreta la activación en dos países miembros de la UE (España y Reino Unido) dotados de modelos de empleo claramente diferentes? Para responder a estas preguntas, se lleva a cabo una investigación de carácter cualitativo, centrada en el análisis del discurso de la activación, y las políticas implementadas en el interior de ambos estados. El objetivo general perseguido es inferir el discurso de la activación presente en la EEE y estudiar cómo ha sido aceptado, interpretado y aplicado en dos países dispares como España y Reino Unido. Inferir las principales características del enfoque de la activación que la EEE ha tratado de difundir ha despertado un gran interés en los últimos años. Esto se debe, en parte, a que ciertos enfoques de la activación atentan claramente contra la concepción de la protección social institucionalizada en muchos países europeos a lo largo de décadas. Una concepción que reconoce al desempleo y otras contingencias como riesgos sociales que reclaman un tratamiento colectivo y solidario. Por otra parte, se ha puesto en cuestión la aplicabilidad y aceptabilidad social de algunas de las recomendaciones asociadas a la estrategia de activación en ciertos países. Tales cuestionamientos se enraízan, a menudo, en un entendimiento societal de las políticas de empleo que subraya que las diversas instituciones se enmarcan en tradiciones e historias particulares, siendo por tanto complejo pretender la generalización de enfoques, surgidos en determinados países, a otros contextos. Las preguntas planteadas en esta tesis se sitúan por tanto dentro de estos debates que emergen al calor de la EEE. La elección del periodo 1997-2008 responde al objetivo de estudiar las recomendaciones políticas y su concreción en España y Reino Unido asociadas al concluido ¿Proceso de Lisboa 2000-2010¿. Recomendaciones que serán comparadas con aquellas desarrolladas en los años de inicio y consolidación de la EEE (1997-2000). El Proceso de Lisboa estableció una agenda transversal que orienta hasta el año 2010 los objetivos de la política económica, de empleo y social a escala europea, suponiendo, para algunos autores, la revitalización de las ideas próximas a las tesis del modelo social dentro de las instituciones europeas. Al mismo tiempo, otorgó gran énfasis a la activación, estableciendo una serie de objetivos de incremento de las tasas de empleo generales y de ciertos colectivos que se integraron en la EEE. Sin embargo, a partir del año 2008, el inicio de la crisis económica, y la constatación del incumplimiento de las principales metas adoptadas, suponen el progresivo abandono de la agenda de Lisboa, y el comienzo de las discusiones que darán forma a la nueva agenda, ¿Europea 2020¿, aprobada en el año 2010 con una duración también de 10 años. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en el año 2008 se aprueba el último programa de directrices de empleo circunscrito a la agenda de Lisboa. Por este motivo, consideramos innecesario ampliar el ámbito temporal de nuestro análisis más allá del año 2008 para evaluar la impronta del Proceso de Lisboa en la EEE teniendo en cuenta discusiones y propuestas políticas que, además, emergieron en el momento en el cual se estaba llevando a cabo nuestra investigación y hubieran sido difíciles de abordar.