The art & science of electoral persuasionpolitical marketing in the United States (1952-1996)

  1. MARTIN SALGADO, LOURDES
Dirigée par:
  1. Francisco Gómez Antón Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Navarra

Année de défendre: 2000

Jury:
  1. Carlos Soria Sáiz President
  2. Ángel Arrese Reca Secrétaire
  3. María José Canel Crespo Rapporteur
  4. José María Michavila Núñez Rapporteur
  5. Karen Sanders Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 79830 DIALNET

Résumé

Esta tesis analiza el fenómeno de la persuasión en el marketing político: qué mensajes son persuasivos y por qué, en las campañas electorales contemporáneas. En una democracia de masas el marketing político es imprescindible, pero aún polémico y criticado. Esta tesis doctoral pone de manifiesto las contradicciones que esto entraña y examina en qué consiste realmente el marketing político y dónde radica su legitimidad. Se trata de una investigación interdisciplinar que combina los aspectos más teóricos con resultados de investigaciones empíricas sobre la persuasión y con ejemplos prácticos de campañas. Utiliza como campo de análisis las campañas presidenciales estadounidenses desde que se utilizó por primera vez el marketing en 1952 hasta nuestros días, lo que permite deducir conclusiones sobre la evolución del fenómeno y sobre la llamada "americanización" de la política actual, que no es sino una homogeneización de prácticas que responde a realidades similares: la de una democracia que se desarrolla cada vez más en los medios de comunicación y la de un electorado cada vez más pragmático. La tesis de la tesis es que así como el auditorio es el eje absoluto de una estrategia de persuasión, son los ciudadanos -el electorado- quienes determinan las estrategias del marketing político. Y por esta razón, la única vía eficaz para mejorar el discurso político en las campañas es actuar sobre la ciudadanía, no durante o a través de las campañas, sino antes. El análisis de las características psíquicas y sociales del auditorio permite concluir que las fuentes de manipulación más frecuentes son las que cada individuo aporta a la situación comunicativa. El control interno de las campañas no funciona y el individuo aporta a la situación comunicativa. El control interno de las campañas no funciona y el de los medios de comunicación ha fracasado, perjudicando las funciones tradicionale