"La ""argentinización"" de los territorios nacionales a través de la educación formal e informal. Estudio de casorío negro (1908-1930)"

  1. aa Cielo Rosa, Zaidenwerg
Dirigida por:
  1. Pilar García Jordán Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 12 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Acosta Rodríguez Presidente/a
  2. Gabriela Dalla-Corte Caballero Secretario/a
  3. Ascensión Martínez Riaza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346415 DIALNET

Resumen

Resumen de la Tesis: Titulo: La `argentinización¿ de los Territorios Nacionales a través de la educación formal e informal. Estudio de caso: Río Negro (1908-1930) El objetivo principal ha sido abordar las estrategias de `argentinización¿ que, desde el espacio de lo simbólico, desplegó el Estado central en Argentina para afianzar el proyecto nacional en los llamados Territorios Nacionales (T.N.). En particular, el interés se centra en estudiar el papel desempeñado por la institución escolar, las festividades patrias y la opinión pública local en la trasmisión de una conciencia nacional al interior de la gobernación norpatagónica de Río Negro, que sirvió en esta investigación como estudio de caso. Parte I- Capítulos 1, 2 y 3 Describe los aspectos teóricos y metodológicos relativos a la construcción de la Argentina como Estado Nación, y la contextualización de la creación y posterior organización de los Territorios Nacionales. Parte II- Capítulos 4, 5 y 6 Examina el ámbito formal de la educación, esto es el espacio escolar. Se identifica en éste, algunas de las características básicas de la educación nacional, que condicionaron las prácticas de identificación y reproducción del dogma argentinizador efectuadas en las regiones alejadas del centro. Asimismo, se estudia cómo se manifiesta dicho cometido desde la institución educativa en Río Negro Parte III- Capítulos 7 y 8 Se centra en el estudio de aquellos elementos que tendieron a reforzar la transmisión identitaria nacional promovida por las escuelas, pero también como instancias educativas en sí mismas. De esta manera, se indaga en el proceso de educación informal dirigido a la comunidad en general, esto es por un lado, la incidencia de las efemérides patrias en la labor `argentinzadora¿, y por otro, las prácticas cotidianas que las diversas localidades impulsaron para conmemorar las fechas históricas, así como la incidencia que tuvo la prensa local en la difusión de este ideario nacional. Justificación: - Profundizar en el estudio de las instancias formales e informales que buscaron consolidar, desde lo simbólico, el proyecto nacional argentino - Comprender las dinámicas de apropiación de la identidad nacional en el ámbito educativo y en la esfera pública, examinando las dinámicas particulares adquiridas en el interior del territorio rionegrino. Metodología: - Nos interesó el análisis como descripción de la realidad y del funcionamiento del sistema, la crítica a través de la explicación histórica de la problemática educativa y la propuesta alternativa de la práctica frente al discurso. Este trabajo se ocupa de procesos que parten y se desarrollan desde una instancia central, en el ámbito estatal, y que se implementan en el ámbito local/regional. El desarrollo de la investigación exigió considerar pues la historia regional, enfoque teórico-metodológico que permite verificar la aplicación de discursos y proyectos elaborados desde el Estado central y que no suelen ser visibles si los estudiamos desde la ¿historia nacional¿. La investigación ha requerido localizar, vaciar y estudiar los documentos producidos en dos instancias, la central y la regional. La primera, la capital bonaerense, donde se diseñaron, debatieron y aprobaron las políticas estatales que debían ser implementadas en toda la nación, en nuestro caso en la región rionegrina; la segunda, la regional, el territorio de Río Negro, escenario en el se debían desarrollar las prácticas correspondientes respondiendo a los intereses estatales coincidentes, generalmente, con los intereses locales y regionales. Nuestro análisis de los datos obtenidos combinó lo cualitativo con lo cuantitativo. a) Cualitativo, que se articuló en tres momentos centrales: identificación de las realidades, análisis e interpretación. b) Cuantitativo, que consistió en el registro correspondiente de los datos útiles a nuestro estudio recogidos en los censos nacionales de población, estadísticas varias producidas en los diversos ámbitos estatales, regionales y locales, en particular las vinculadas a la escuela. Buscamos en última instancia definir de qué manera la sociedad local se hizo eco de estas políticas clamando por su integración al proyecto de nación argentina. En este sentido nos hemos servido de elementos y técnicas del análisis de contenido, buscando develar en los hechos del lenguaje sus anclajes espaciales, temporales y sociales. La fuerza de este enfoque radica sin duda en sus complejas elaboraciones conceptuales y en la fineza de sus interpretaciones. Conclusiones: Comprobamos que la incorporación definitiva de los Territorios Nacionales al proyecto nacional se llevó a cabo a través de un doble proceso de integración. El primero, a través del fomento e implementación de instrumentos tales como la conquista militar, la adjudicación de tierras, el asentamiento de poblaciones, el establecimiento de comunicaciones fluidas y la creación de una estructura administrativa adecuada; el segundo, mediante la instrumentalización de prácticas y dispositivos simbólicos de argentinización que permitía hacer de una heterogénea población una colectividad. Esto último se vio reforzado durante las primeras décadas del siglo XX, entre otras cosas, debido a la labor decididamente patriótica del CNE, al ambiente Centenario, así como al Decreto de Exaltación del Sentimiento Nacional sancionado por H. Yrigoyen durante su primer mandato. Evidenciamos que el proyecto cultural `argentinizador¿ impulsado desde el Estado fue implementado en la Gobernación rionegrina desde los centros educativos, en torno a las conmemoraciones patrias y con el concurso de la prensa local. Efectivamente, creemos haber demostrado que el proyecto de nacionalización implementado a través de las políticas educativas de carácter formal e informal, fue avalado por instituciones y sectores socioeconómicos locales y regionales que buscaban, paralelamente, autoincluirse en el propio sistema nacional, actuando entonces como promotores y dinamizadores del sentimiento identitario, del sentimiento de pertenencia. Asimismo, el análisis hecho nos ha permitido demostrar que las celebraciones patrias fueron una vía fundamental para la `argentinización¿ en las diversas localidades de la Gobernación rionegrina, convocando la activa participación de los habitantes en la organización, desarrollo y asistencia a las mismas. En igual medida, consideramos haber demostrado que la importancia de estas celebraciones patrióticas fue in crescendo desde fines del siglo XIX y a lo largo de los primeros años del siglo XX llegando a su punto álgido en el Centenario de la revolución de mayo (1910). Constatamos además que la prensa local, en tanto agente/actor social, produjo y reprodujo el discurso nacionalizador, actuando como actor pedagógico `argentinizador¿. Comprobamos de esta manera, que la configuración de una conciencia nacional en las comunidades rionegrinas fue posible en la medida en que se implicaron las instancias locales ¿grupos dirigentes en el ámbito público, privado, eclesiástico, militar, colectivos inmigrantes y vecindario nativo-. En este sentido advertimos que el esfuerzo por mantener y alentar el funcionamiento de los centros escolares, así como la puesta en marcha de las festividades corrió, fundamentalmente, por cuenta del esfuerzo extra de los habitantes de las diferentes localidades, generando asimismo una incipiente conciencia regional. Bibliografía consultada: Hemos consultado tanto obras de carácter genérico como otras específicas sobre la materia. En este sentido abunda la bibliografía académica histórica y política. Asimismo, nuestra investigación también se ha sustentado en soportes documentales: fuentes legislativas, prensa escrita editada en la región, revistas especializadas, publicaciones literarias, registros de inscripción, libros de actas, entre otros; y gráficos: fotografías y mapas.