Política 2.0 y nativos digitalesla participación de los universitarios madrileños por medio de las TIC

  1. Álvaro Martín, Adolfo
Dirigida por:
  1. Julio César Pérez Herrero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Adrián Bonilla Soria Presidente/a
  2. Carlos Castro Castro Secretario/a
  3. Fermín Bouza Álvarez Vocal
  4. Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva Vocal
  5. Rafael Rubio Núñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 363726 DIALNET

Resumen

La irrupción de Internet en el mundo de la política a finales de los años 90 del pasado siglo generó un conjunto de expectativas, ilusiones, y un acalorado debate, entre quienes veían en estas nuevas herramientas tecnológicas nuevos caminos para la mejora de la democracia (ciberoptimistas), y quienes consideraban que difícilmente aumentaría la esfera pública y cuestionaban la aparición de nuevas formas de participación para los ciudadanos al estar ocupado el espacio político en términos de poder (ciberescépticos). La rápida evolución de Internet y la consolidación del fenómeno denominado Web 2.0 han producido cambios en las conductas, usos, y habilidades de los internautas. En la eclosión de la Web 2.0 los denominados nativos digitales están teniendo una importancia capital. Con este término, Marc Prensky (2001) definió a aquellas generaciones de jóvenes nacidos a partir de 1980 que estaban creciendo inmersos en las TIC, y para los que el mundo digital no es algo que hayan tenido que aprender porque siempre estuvo con ellos. Este proceso es más acusado en los ¿nativos digitales¿ más jóvenes, que aprovechan los sistemas de colaboración social para elaborar nuevos modelos de creación compartida de la información (blogs, podcasting, sindicación de contenidos digitales), de gestión del conocimiento (utilización y participación de buscadores 2.0, marcadores sociales, sistemas de personalización de la información) y de relaciones sociales (participación activa en redes y comunidades virtuales). La tesis indaga en las posibilidades que estas herramientas tienen para generar nuevas formas de participación política activa de los ciudadanos al margen de los actores políticos tradicionales. La tesis se compone de cuatro grandes capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema, la descripción de la metodología y la definición de objetivos e hipótesis que guiarán el trabajo. El segundo capítulo analiza los puntos principales del debate teórico surgido a raíz de la utilización de las TIC en la política, con especial atención a la importancia de la cultura hacker en el desarrollo del ciberactivismo. Posteriormente, para contextualizar dicho debate en España, se ofrecen el análisis y los resultados del trabajo de campo sobre los inicios de las TIC en la política española. Una vez planteado este escenario, el tercer capítulo aborda la reflexión y discusión teórica sobre dos cuestiones fundamentales para comprender la ¿Política 2.0¿. Por una parte se revisa la particular relación entre TIC y las nuevas generaciones denominadas ¿nativos digitales¿. Por otro lado se revisan los cambios ocasionados por la llegada de la ¿Web 2.0¿, que permitió el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas. Se pone en relación a los nativos digitales y a la Web 2.0 para entender la Política 2.0, como una nueva forma de activismo. El estudio de caso sobre los nativos digitales es lo que presenta el capítulo cuarto. Se observan los resultados del trabajo de campo realizado con los estudiantes universitarios madrileños en relación a los hábitos de uso de las redes sociales y blogs, así como de su relación con la Política 2.0, y el ciberactivismo.