Sociedad civil e poder político em Portugal

  1. DOS SANTOS RAMALHO, EANES ANTONIO
Dirigée par:
  1. Rafael Alvira Domínguez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 15 novembre 2006

Jury:
  1. Alejandro Llano Cifuentes President
  2. Agustín González Enciso Secrétaire
  3. Enrique Martín López Rapporteur
  4. Jorge Miranda Rapporteur
  5. Manuel Braga da Cruz Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 317083 DIALNET

Résumé

Titulo: SOCIEDAD CIVIL E PODER POLÍTICO EM PORTUGAL RESUMEN: Esta tesis relata hechos históricos determinantes de la revolución abril de 1974 y los que marcaron el accidentado camino de transición, instauración e institucionalizaron de la Democracia en Portugal (periodo durante el cual Ramalho Eanes fue presidente de la República portuguesa) no con una intención historiográfica, sino para reflexionar sobre la interacción entre el poder político y la sociedad civil de la época. Los documentos, comentarios consultados demuestran las causas históricas, políticas y sociales por las que, durante la transición a la democracia e incluso durante su misma instauración, se invirtió e innovó tan poco en estimular y fortalecer el poder de iniciativa de la sociedad civil. Para comprender el papel de la dictadura salazarista (destituida por la revolución de abril), que se esperaba modernizadora y temporal, al revés de lo que luego pasó, esta tesis vuelve al tiempo y a la actuación de la Primera República (1910) demostrando cómo el poder político se olvidó de la sociedad civil e incluso atentó contra su tradición, fomentando un divorcio que culminó con el derrumbe de la República y la instauración de la dictadura. Con esta reflexión sobre la actuación de los dos actores - poder político y sociedad civil - es posible concluir que cuando el Estado se olvida de que es una institución de la sociedad civil, que la sirve y le exige que asuma su responsabilidad social, se torna, él mismo, en responsable de su divorcio; y que la democratización tardía de Portugal se debe a la inexistencia de una sociedad civil multiestructurada, sólida y con conocimiento, voluntad y sentido de la responsabilidad, capaz de apoyar, fiscalizar y juzgar la actuación del poder político al cual, por sufragio, haya encargado de conducir el destino del País.