Duda y dialéctica en "De suis tentationibus" de Otloh de San Emeramo

  1. Violante, Susana Beatriz
Dirigida por:
  1. Miguel Candel Director/a
  2. Alexander Fidora Riera Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 15 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Rafael Ramón Guerrero Presidente
  2. Eudaldo Forment Giralt Secretario/a
  3. José Luis Cantón Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 285458 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral se inscribe en la valoración del pensamiento de Otloh de San Emeramo, siglo XI. Un autor poco estudiado en el entorno de la Filosofía del Medioevo. A nuestro estudio lo hemos dividido en cuatro partes.En la primera desarrollamos el entorno histórico señalando las características políticas, monacales, clericales, con las que Otloh convivió en un conflictivo Año Mil y que posibilitaron el surgimiento de una teología y de una cultura monástica afincada en la reforma benedictina. El estudio de este contexto nos proporcionó los elementos simbólicos que habrían regido las prácticas sociales. Unas prácticas que no se agotaron en su realización material sino que produjeron otredades tanto beneficiosas como negativas para el espíritu inquieto del monje. Otloh refiere la vida monacal y marginal en sus narraciones, aportando con su escritura hagiográfica, que enlaza con su función de historiador, un relato pormenorizado de la vida en el claustro y en el siglo que enriquece su dote filosófica.Una segunda parte en la que tratamos específicamente de Otloh: su vida, su obra y las características particulares que supo darles. De esta aproximación a su persona surge nuestra interpretación de los supuestos intelectuales en los que se basa, haciendo hincapié, entre otros autores, en Lucano, el poeta que tanto le perturbó. Para ello intentamos instalarnos en su posible clave de lector. A partir de aquí desarrollamos el parágrafo que titulamos Derrotero de su conversión, un espacio laberíntico en conflictos e indecisiones determinado por las visiones, las lecturas y las mudas imposiciones y el temor de Dios, cerrando esta segunda parte con sus antecedentes filosóficos.En la tercera parte, expusimos el tema que da título a la presente tesis: Duda y dialéctica. Para ello, comenzamos analizando el aspecto ético derivado de la conversión y de sus temores, para pasar a considerar la simonía como una acción que condujo a Otloh a la negación de la utilización de la dialéctica en casos bien explícitos. Además señalamos cómo esa situación provocó una querella entre dialécticos y antidialécticos; en ella la posición de nuestro monje benedictino es ambigua a simple vista pero bien definida en sus detalles. Concluimos con una visión semántica y semiótica acerca de lo que Otloh entendía por Artes Liberales, Filosofía y Teología en sus interrelaciones.La cuarta parte la dedicamos por entero a la duda, en todos los aspectos que hemos podido considerar que ella se presenta en la obra y en el espíritu de Otloh, la epistemología que de ella surge. La imposibilidad de dejar de dudar aparece como fuente epistémico-gnoseológica, de esta manera, el mundo es visto por los hombres y en especial por los monjes como un universo de lenguaje en su tarea de acceder al desciframiento de lo simbólico. La imagen aparece como reflejo de la realidad, mediatizada por la regla religiosa que le provoca, al monje, una particular visión de sí mismo en relación con los diferentes mundos. Concluimos esta cuarta y última parte exponiendo la propuesta de solución que Otloh encuentra al problema fe-razón.Finalizamos la tesis mencionando en qué basamos la originalidad de su pensamiento y las futuras líneas investigativas que de este estudio se derivan. La conclusión ha querido señalar la contribución del monje al desarrollo de la cultura occidental a través de su esfuerzo en recuperar la fortaleza y responsabilidad individual para la toma de decisiones y el doble uso que hace Otloh de los poetas y filósofos. Ellos le permiten ver la heteronomía, los convencionalismos, la contingencia; en definitiva, la desigualdad. De esta manera nuestro estudio rescata a un pensador que en medio de contradicciones considera a la dialéctica como la ciencia más importante del trivium.