Impacto de la Globalización Neoliberal en Sudamérica desde la perspectiva de la Transición Epidemiológica

  1. Justich Zabala, Pablo Ricardo
Dirigida por:
  1. Pedro Marset Campos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Juan Fernando Martínez Navarro Presidente/a
  2. José Miguel Sáez Gómez Secretario/a
  3. Armando Fernández Steinko Vocal
  4. Francisco Guillén Grima Vocal
  5. Carlos Alberto Torres Cantero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de este trabajo es reconocer el impacto que ha tenido la Globalización Neoliberal (GN) en Sudamérica. Consideramos a la GN como un proceso de base económica y política, con notables implicancias sociales, culturales, etc. Se analizó la situación y evolución, durante dicho proceso, en la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela, países que comparten la misma categoría del Índice de Desarrollo Humano (IDH) (PNUD-2007) y que por su cantidad de habitantes representan más del 70% de la población total de Sudamérica. El período estudiado abarca desde el año 1979 (como referencia previa a la instalación de la GN), la etapa de hegemonía del proceso globalizador a partir de la firma del Consenso de Washington en 1989, la etapa de los Planes de Ajuste Estructurales hasta la etapa de las crisis globales de México, Brasil y luego Argentina en 2001, finalizando el análisis en el año 2007 para poder observar la evolución de los primeros años posteriores al inicio de la etapa de transición. Como marco de análisis utilizaremos la Teoría de la Transición Epidemiológica, que postula, a partir del desarrollo socioeconómico "¿ la transición de causas de muerte dominadas por enfermedades infecciosas, con muy alta mortalidad especialmente en las edades más jóvenes, a un patrón dominado por enfermedades degenerativas y afecciones producidas por la acción del hombre, como las formas más importantes de morbilidad y causa de muerte.". Existiría entonces un desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles y carenciales a las no trasmisibles, desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos de menor edad a los grupos de edad más avanzada y desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalidez. Nos valdremos, para su utilización, de tres dimensiones de análisis. La primera relacionada con el proceso de Transición Demográfica y la definición de la etapa vigente. La segunda desde la perspectiva epidemiológica, centrada en los cambios en los patrones de mortalidad por causa, edad y género y las características transicionales del proceso salud-enfermedad durante dicho período, considerando las limitantes de la teoría, las alternativas al modelo de transición clásica y los estudios de referencia de la misma en Latinoamérica. Por último la dimensión de los determinantes estructurales de la salud, tanto los sociales como los económicos y los vinculados con el sistema de salud y su relación con el proceso globalizador. Se intentará establecer una relación cronológica entre la variación de los principales indicadores transicionales y la instancia socioeconómica relacionada con el modelo que presente cada país, y las acciones y programas sanitarios de mayor relevancia. Por último se analizará la relación entre Crecimiento Económico y los principales Determinantes Sociales de la Salud durante esta etapa. OBJETIVOS i. Definir las características demográficas de la región ii. Identificar la relación entre la Globalización Neoliberal y la Transición Epidemiológica en Sudamérica durante el período 1980-2005. iii. Identificar la relación entre los principales indicadores económicos del proceso globalizador con la evolución de los principales determinantes estructurales de la salud durante el mismo período. HIPOTESIS " Hipótesis Principal En Sudamérica, el proceso de Globalización Neoliberal se asocia con una dirección en la Transición Epidemiológica diferente a la esperada según conocimiento constituido. " Hipótesis Secundaria El crecimiento económico, por sí solo, no se asocia con mejoras de los principales determinantes sociales de la salud. MATERIAL Y METODO Se trata de un estudio ecológico, basado en información epidemiológica y socioeconómica obtenida a partir de fuentes secundarias de datos.