Evaluación de la sustentabilidad en la instalación de plantas desaladoras, de agua de mar, en la región noroeste de México

  1. Correa Díaz, Felipe
Dirigée par:
  1. Antonio Gómez Gotor Directeur/trice
  2. Sebastián Ovidio Pérez Báez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 20 juillet 2007

Jury:
  1. Juan Ramón González Velasco President
  2. José Jaime Sadhwani Alonso Secrétaire
  3. Juan Emilio González González Rapporteur
  4. Luis María Serra de Renobales Rapporteur
  5. Arturo Romero Salvador Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 293044 DIALNET

Résumé

En la región Noroeste de México, el abasto de agua, es un factor que amenaza su desarrollo. La desalación de agua de mar, surge como una fuente alterna para diversificar las opciones de abastecimiento. La evaluación de los coeficientes de calidad; para las diferentes tecnologías de desalación, determinó que la desalación por ósmosis inversas es el proceso más adecuado para las necesidades, capacidades y condiciones de la región y la alternativa superior para generar desarrollo sustentable en materia de uso de agua. El planteamiento de los parámetros de proceso proyectó un costo estimado de producción de agua desalada de 0.62 dólares por metro cúbico (0.49 €/m-3), para una planta de 100 1/s, 8640 m3 día. Se desarrolla un modelo matemático de simulación de proceso de ósmosis inversa, propio, se contrastan los resultados del programa pROpio con los programas comerciales ROSA-Filtec y KMS-PROPIO, se utilizan como datos de partida, datos reales de operación anual, de la planta desaladora del condado de Marina, California, MCWD, EUA. Los resultados generados por el programa pROpio son más cercanos a los reales. La evaluación de las propiedades difusivas de las membranas de agar demostró el potencial de aplicación de este polímero galactano, de algas marinas rojas, en el proceso de pretratamiento del agua de mar, para separar, por ultrafiltración, partículas en suspensión y moléculas coloidales de alto peso molecular. La eficiencia de retención de las membranas de agar normal fue superior a las membranas de agar modificado químicamente, celulosa-agar y similar a las membranas comerciales PES-UF de la compañía Koch Membrane Systems.