Evolución de los bosques en la costa Atlántica ibérica durante el Cuaternario. Implicaciones paleoclimáticas
- García-Amorena Gómez del Moral, Ignacio
- Fernando Gómez Manzaneque Director/a
- Friederike Wagner Director/a
Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de defensa: 10 de mayo de 2007
- Felipe Martínez GArcía Presidente/a
- José María Postigo Mijarra Secretario
- Imogen Poole Vocal
- Ángela Alonso Millán Vocal
- Mats Rundgren Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Con el objeto de profundizar en el conocimiento sobre la composición y dinámica del paisaje vegetal de la costa Atlántica ibérica durante el último ciclo glaciarinterglaciar, se han muestreado 18 yacimientos, de los que se han extraído 228 maderas, 50 frutos y más de 350 restos foliares. Estos restos fueron identificados mediante su estudio morfológico y anatómico, y datados mediante la asignación cronoestratigráfica basada en la medición del 14C de restos leñosos. Estos datos permitieron, gracias a las propiedades de los macrorrestos, deducir el paisaje que existió en las costas ibéricas desde la desembocadura del río Tajo hasta el Golfo de Vizcaya, desde hace 34000 años hasta la actualidad. Igualmente, se ha podido afirmar el carácter autóctono de algunos taxones en la costa Atlántica ibérica, y reconocer la importancia de esta área como refugio para distintos taxones en momentos glaciares. Adicionalmente, el conocimiento de la presencia de ciertas poblaciones en el pasado ha permitido estimar las condiciones paleoclimáticas en la costa Atlántica ibérica. Igualmente, el estudio anatómico de los restos foliares ha informado sobre las condiciones atmosféricas del momento en el que se desarrollaron. Estas condiciones, principalmente la concentración del dióxido de carbono, afectan a distintos parámetros epidérmicos, como la frecuencia y dimensión de los estomas. El estudio anatómico de numerosos restos foliares de Quercus robur en la costa septentrional de la Península Ibérica, ofreció la posibilidad de conocer la evolución del CO2 atmosférico a lo largo de los últimos 10000 años. Para ello se desarrolló un modelo, a partir de pliegos de herbario recolectados a lo largo del siglo pasado, que relaciona la frecuencia estomática de Q. robur-petraea ibéricos con la concentración atmosférica del CO2. Este modelo ha sido validado para un rango de CO2 específico (295-330 ppmv), y para poblaciones ubicadas a menos de 1000 m sobre el nivel del mar. La comparación de dicho modelo con el existente, de aplicación en poblaciones de Q. robur-petraea holandeses, permitió proponer un modelo común para poblaciones europeas de Q. robur-petraea por debajo de 1000 m sobre el nivel del mar. Por último, el conocimiento de la evolución del CO2 atmosférico a lo largo del Holoceno, en comparación con los registros disponibles de paleotemperatura, ha permitido distinguir el importante papel de este gas invernadero en la dinámica climática de los últimos 10000 años.