La primera recepción de Friedrich Hölderlin en la Literatura Española (1919-1936)

  1. Giménez López, Olivier
Dirigida por:
  1. Jordi Jané Carbó Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 23 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Eustaquio Barjau Riu Presidente
  2. Macià Riutort Riutort Secretario/a
  3. Manuel Fuentes Vázquez Vocal
  4. Marisa Siguán Vocal
  5. Paloma Ortiz de Urbina Sobrino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 278808 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Entre los años 1919 y 1936 aparecen en España las primeras traducciones del poeta alemán Friedrich Hölderlin. En castellano en la mayoría de las ocasiones, pero también en catalán y gallego, el conjunto de textos y paratextos -básicamente, artículos de prensa y el ensayo La lucha contra el demonio de Stefan Zweig- conforman el material que atestigua una primera presencia del poeta en las letras peninsulares, su introducción, y determina las pautas de su futura lectura e interpretación, tanto durante el paréntesis dictatorial franquista, rico en puntuales traducciones, como a lo largo de la segunda y definitiva recepción del poeta a partir de mediados de los años setenta del siglo XX. Aun no siendo los únicos textos -caen en el olvido los poemas traducidos por Fernando Maristany y Manuel de Montoliu- , las versiones de Carles Riba, la antología traducida de Luis Cernuda y los apenas tres poemas traducidos del gallego Álvaro Cunqueiro serán punto de referencia para cualquier lectura e interpretación posterior. Son el eje de esa primera recepción y su característica principal: Hölderlin entra en la literatura española de la mano de autores consagrados, influyendo a su vez en la creación de estos por su condición de poeta moderno. Ni Riba ni Cernuda serían lo que son de no haber traducido al poeta de los poetas, en palabras de Heidegger.El análisis de semejante material -traducciones y paratextos recogidos en el segundo volumen o primer anexo de la tesis- obligaba a establecer una metodología de estudio que aspirara a abarcar el carácter variado, holístico y multidisciplinar del fenómeno receptivo. Historia de la literatura, teoría de la recepción y traducción literaria, literatura comparada, hermenéutica, historia, sociología, filosofía... son disciplinas que confluyen en torno a la recepción de un autor, y más si éste es de marco lingüístico, cultural y cronológico diverso. Así, la metodología aplicada (expuesta en el primer capítulo de la tesis) no es otra que la de determinar y valorar el alcance del texto receptor partiendo del análisis de la disposición de la obra traducida, de la localización espacio-temporal de ésta, del soporte de la traducción, de su autoría, de las motivaciones del traductor, de sus criterios de traducción, del destinatario de la misma, etc.. El caso de Friedrich Hölderlin obligaba además a tener muy en cuenta su recepción, su redescubrimiento literario en la Alemania de la primera mitad del siglo XX; es ese Hölderlin poeta pagano-helenista moderno y su obra más tardía -incluidos los poemas de la locura- la que cuaja en España de la mano de Cernuda y Riba. Los siguientes capítulos analizan uno por uno los textos o paratextos receptores -o conjunto de textos que forman una unidad receptiva- siguiendo la cronología de su publicación y/o autor de la traducción. De este modo, Maristany (1919), Montoliu (1921), Riba (1923-1936), Cunqueiro (1934), Stefan Zweig (1934) y Cernuda (1935-36) formarían el nucleo principal. En el caso de Riba y Cernuda se llega incluso a analizar el alcance de las influencias claramente perceptibles en su creación y personalidades poéticas, yendo incluso a señalar influencias/presencias de Hölderlin en otros poetas que leen esas traducciones. Vicente Aleixandre en Sombra del Paraíso, por ejemplo. Se aborda también el caso de lectores ilustres de Hölderlin tales como J.R. Jiménez y Unamuno que no suponen cauce receptivo que vaya más allá del mero interés individual. Sigue un extenso capítulo centrado en exponer la recepción de Hölderlin que se da en España una vez acabada la guerra civil.El tercer volumen de la tesis, o segundo anexo, recoge los poemas originales de Hölderlin traducidos en la España de 1919 a 1936.