Fundamentos ético-antropológicos de la responsabilidad social corporativa.

  1. Dios Alija, Teresa de
Dirigida por:
  1. Vicente Lozano Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Francisco de Vitoria

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. José Manuel García Ramos Presidente
  2. Carmen de la Calle Maldonado Secretario/a
  3. José Angel Agejas Esteban Vocal
  4. Félix Fernando Muñoz Pérez Vocal
  5. Javier Oubiña Barbolla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 311797 DIALNET lock_openDDFV editor

Resumen

La presente tesis doctoral pretende profundizar en el estudio del sentido ético-antropológico de la Responsabilidad Social Corporativa, con el objeto de delimitar su significado y connotaciones, dilucidar sobre el verdadero sustento ético del término, determinar si en realidad es posible su aplicación en las organizaciones y concluir algunas ideas, persuasivas y contudentes, que permitan generar el caldo de cultivo necesario para la proliferación de contextos empresariales socialmente responsables. Como todo proyecto que el hombre comienza, esta investigación nace de una creencia, confiamos en que acometer el estudio de la responsabilidad social corporativa (en adelante RSC) desde una perspectiva filosófica, es el único modo de llegar a establecer, con conocimiento de causa, lo que implica en realidad catalogar a una empresa como socialmente responsable. Creemos que la RSC no puede entenderse completamente si no se sostiene sobre los pilares de un estudio en profundidad sobre el ser humano. Si no partimos de la comprensión de lo que el hombre es, del porqué de sus comportamientos y conductas como individuo y de las razones de su estilo de vida en sociedad, no podremos justificar realmente el sentido de la responsabilidad en el ámbito de los negocios. Al fin y al cabo, la empresa no es sino una estructura configurada por uno o muchos individuos que interrelacionan entre sí para lograr unos propósitos. Tratamos de aproximarnos a este concepto desde un punto de vista humanista, considerando al individuo en sus distintos roles en la sociedad (ciudadano, productor, cliente, accionista, proveedor, colaborador, profesional y/o propietario) y a la empresa como uno de los marcos en los que este se desarrolla como persona. Pretendemos aproximarnos al verdadero sentido del hombre y comprender algunos de los entramados éticos que nos permitan identificar el modo de encauzar la conducta social para lograr la felicidad. Buscamos respuestas que nos ayuden a seguir avanzando en la dirección correcta como empresarios, consultores y académicos, en definitiva como personas. Planteamos el estudio desde la investigación profunda y rigurosa de los fundamentos éticos y filosóficos que sustentan este concepto. Utilizaremos la reflexión y el análisis crítico sobre las principales obras la Historia del Pensamiento Occidental, pues encontramos en ellos los verdaderos cimientos de nuestra indagación. No podemos, sin embargo, dejar de lado multitud de autores contemporáneos que han escrito sobre el tema que nos ocupa, comprobaremos que siguiendo su pista también llegamos a los padres de la Ética Occidental. Intentamos determinar con su ayuda si, en verdad, podemos considerar que estamos ante un concepto necesario para mejorar la repercusión del comportamiento del hombre en la empresa o ante una moda o tendencia pasajera que ayuda a las organizaciones a dar una buena imagen de sí mismas. Parece evidente que la RSC se da en muchas organizaciones, pero nos cuestionamos si esa responsabilidad es realmente lo que algunas empresas tratan de vender al darnos a conocer sus mejores actuaciones en materia social. Es posible que el sentido de RSC que se ha ido materializando en la empresa del siglo XX y que ha llegado a nuestros días no sea suficiente, que adolezca de la profundidad que sólo puede darle una sólida fundamentación ética. Intentamos en definitiva responder a una cuestión: ¿Cuál es el sentido antropológico que justifica la necesidad de la RSC en la sociedad del siglo XXI?