The management of rural remote teaching in Bilingual Intercultural Spaces

  1. Jacqueline Oyarce-Cruz 1
  2. Doris Elida Fuster-Guillén 1
  3. Hugo David Calderón-Vilca 1
  4. Alonso Estrada-Cuzcano 1
  5. Jesús Flores-Vivar 1
  1. 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    info

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Lima, Perú

    ROR https://ror.org/006vs7897

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2022

Volumen: 11

Páginas: 395-406

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.76066 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Se abordan las problemáticas y manifestaciones de los Espacios Interculturales Bilingües (BIS) en zonas rurales del Perú como consecuencia del aislamiento social por el Covid-19 y se busca establecer las formas de gestionar el proceso de enseñanza no presencial. El estudio está enfocado en las comunidades nativas de la Amazonía peruana en las que se imparte el programa educativo de emergencia “Aprendo en casa”, creado por el gobierno peruano en el contexto de la actual pandemia mundial. La metodología se basa en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, estudio de caso como diseño. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y el cuestionario como instrumento. La muestra incluye entrevistas a once docentes de Educación Intercultural Bilingüe correspondientes a las culturas Asháninca, Shipibo Conibo, Nomatsiguenga y Yanesha. Para el procesamiento de datos se utilizó el software NVivo, que permitió identificar seguimiento, acompañamiento, sentimientos de compromiso, adversidad e integración. Las conclusiones del estudio destacan que el seguimiento y acompañamiento de los docentes desde la perspectiva del BIS son fundamentales para lograr aprendizajes no presenciales en contextos afectados por el Covid 19, y se evidencia desatención por parte de las autoridades educativas en zonas rurales de tales culturas.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I (2012). La educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 259-261.
  • Aikman, S (2012). Interrogating discourses of intercultural education: from indigenous Amazon community to global policy forum. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 42(2), 235-257.
  • Andina (2020, abril 20). Aprendo en Casa: estas 35 radios regionales transmiten contenidos en lenguas originarias.
  • Bañuls Campomar, G (2017). ¿Cómo aprenden los docentes? Construyendo la muestra en un estudio de caso. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 5-24.
  • Barbas Coslado, A (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.
  • Becerra-Lubies R (2021). Intercultural education and early childhood: strengthening knowledge based on Indigenous communities and territory. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 17(2), 326-334.
  • Bustamante, J (2020) Educación en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente (segunda parte). Aportes para el Dialogo y Acción, (5).
  • Castells, M (2015). Comunicación y poder. México. Siglo veintiuno.
  • Centeno-Caamal, R (2021). Formación tecnológica y competencias digitales docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 174–182.
  • Chanona, O, Alcalá Del Olmo y Leiva, J (2020). La interculturalidad en México y España: una revision comparative en el ámbito educativo y social. In Investigación y experiencias de innovación pedagogica inclusive en una sociedad intercultural y en red (Coords. Leiva, J. & Matas, A.) pp. 213-228, Madrid, Dykinson.
  • De Kerkchove, D (1995). The Skin of culture: investigating the new electronic reality. Sommerville house. Decreto de Urgencia 033-2020 (2020, marzo 27).
  • Decreto de Urgencia que establece medidas para reducir el impacto en la economía peruana, de las disposiciones de prevención establecidas en la declaratoria de estado de emergencia nacional ante los riesgos de propagación del COVID.
  • Delors, J, Al Mufti, I, Amagi, I, Carneiro, R, Chung, F, Geremek, B y Nazhao, Z (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI: la educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO.
  • Duran Becerra, T, & Tejedor Calvo, S (2017). Interaction in educommunicational platforms. A reflection on different types of platforms and their usability. The case of Colombia. Teknokultura: Revista de cultura digital y movimientos sociales, 14(2), 261-275.
  • Flores-Vivar, J (2008). Perspectivas de docencia, aprendizaje e investigación del ciberperiodismo para una emergente sociedad en red. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 36, 53-63.
  • Gil Álvarez, DC, León González, DC, & Morales Cruz, MM (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.
  • Greene, D, & David, J. L. (1984). A research design for generalizing from multiple case studies. Evaluation and Program Planning, 7(1), 73-85.
  • Hornberger, NH (2014). “Until I Became a Professional, I Was Not, Consciously, Indigenous”: One Intercultural Bilingual Educator’s Trajectory in Indigenous Language Revitalization. Journal of Language, Identity & Education, 13(4), 283-299.
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Indicadores de Educación 2008–2018. INEI.
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares: informe técnico. INEI.
  • Jiménez-Chaves, VE (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150.
  • López, LE (2020). What is educación intercultural bilingüe in Latin America nowadays: results and challenges. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1-14.
  • Martin-Barbero, J (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
  • Martin-Barbero, J (2000). Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural. Madrid: Iberoamericana.
  • Martínez Lirola, M (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. https://doi.org/10.35362/rie8223596
  • Mateus, JC y Quiroz, MT (2017). Educommunication: a theoretical approach of studying media in school environments. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(26), 152-163.
  • Ministerio de Cultura (2021). Base de datos de pueblos indígenas u originarios: quechua.
  • Ministerio de Educación (2018). Lenguas originarias del Perú. MINEDU. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe.
  • Ministerio de Educación (2020). Aprendo en casa.
  • Moura-Vieira, ME, Luderitz-Hoefel, MG y Réal-Collado, JT (2021). El “desierto digital”: repercusiones de la COVID-19 en la Educación en España y Brasil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 181-191.
  • Oliveira Soares, I de (2019). Educommunication landmarks in Latin America: What should be considered in the last 50 years. In JC Mateus, P Andrada, & MT Quiroz (Eds.). Media Education in Latin America (183-199). Routledge.
  • Organización de las Naciones Unidas (2021). Objetivos de desarrollo sostenible.
  • OSIPTEL: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (2020). Cada año más hogares conectados. Osiptel.com. 7(30).
  • Oyarce-Cruz, J, Medina Paredes, M y Maier, M (2019). Indigenous Amazonians on air: Shipibo–Konibo radio broadcasters and their social influence in Peru. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 15(2), 93–100.
  • Ramos, C (2020, julio 21). El reto de la educación virtual: Teníamos claro que era necesario el contacto con las familias para que los alumnos no dejen la escuela. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española [23ª ed].
  • Resolución de Consejo Directivo 00045-2020-CD/OSIPTEL (2020, marzo 31). Aprueban medidas adicionales y temporales para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones durante el aislamiento social.
  • Soto, R y Escribano, E (2019) El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In D.M. Arzola Franco (Coord.). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. (pp.203-221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
  • UNICEF (2019). Informe anual de UNICEF 2019.
  • Valdiviezo, L (2009). Bilingual intercultural education in indigenous schools: an ethnography of teacher interpretations of government policy. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 12(1), 61-79. https://doi.org/10.1080/13670050802149515
  • Valdiviezo, LA (2010). Indigenous worldviews in intercultural education: teachers’ construction of interculturalism in a bilingual Quechua–Spanish program. Intercultural Education, 21(1), 27-39.
  • Vicente, C y Diez, M (2021). Covid y la educación no presencial: aportes desde el proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de diseño industrial de una universidad de Lima. En Blanco y Negro, 11(1), 199-218.