Relaciones comerciales entre Hispania y las provincias orientales durante el Alto Imperio Romano, Las

  1. Rovira Guardiola, Rosario
Dirigida por:
  1. José Remesal Rodríguez Director/a
  2. Xavier Dupré Raventós Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Josep Padró Parcerisa Presidente/a
  2. Víctor Revilla Calvo Secretario/a
  3. Javier Prieto Vocal
  4. Francisco Pina Polo Vocal
  5. Gonzalo Bravo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 123738 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La elección de este tema de tesis doctoral, las relaciones comerciales entre Hispania y Egipto en época altoimperial, tiene su origen en los trabajos de dos autores. En primer lugar la publicación de los sellos béticos en el Mediterráneo oriental que realizó LYDING WILL en el II Congreso del Aceite y por otro lado la afirmación de ROSTOVTZEFF de que Italia era el mercado de Egipto en época republicana. Y dos preguntas ¿En qué circunstancias llegaban estos productos? ¿Llegaban de forma regular? A finales de época tardorrepublicana se producen una serie de hechos políticos y sociales que producen un cambio en la organización económica y cuyas modificaciones se mantienen hasta época imperial. He estudiado estos contactos comerciales desde tres niveles muy diferentes pero complementarios y que constituyen una visión global. 1. Nivel estatal. A través de los funcionarios que desempeñaron parte de su carrera en Egipto en puestos con una función económica y que en algunas ocasiones aparecen vinculados con comerciantes. 2. Nivel intermedio. Los comerciantes que mantenían contactos con el Mediterráneo oriental y en concreto con Egipto y a través de los cuales podemos identificar como se desarrollaban estos contactos, bien de forma indirecta a través de un puerto como Puteoli o bien de forma directa. 3. Nivel arqueológico. La evidencia arqueológica es escasa pero reveladora respecto a los productos que llegaban hasta Egipto y hasta que lugares lo hacían. En un primer momento, en el siglo III a. C., cuando Roma y Egipto entran en contacto la zona con la que este ultimo parece tener mas contacto, el sur de la Península itálica, ya que ambas estaban en contacto anteriormente. Esto se refleja en la presencia de cerámica de Gnathia en Egipto y quizás, en el hecho de que los primeros itálicos documentados en Egipto proceden de la zona de Tarento. Una segunda fase tendría Delos como centro redistribuidor, en la que los comerciantes aparecen instalados en Delos y en Alejandría. Estamos a principios del siglo II a. C. La tercera fase tendría como característica principal la sustitución de Delos por Puteoli. Los sellos brindisinos que llegan a Egipto no los hallamos en Delos. Las fuentes literarias de este momento, nos hablan de una serie de personajes como Vestorius, Rabirio Postumo... caracterizados no por su procedencia social, si no por que todos tienen intereses en Egipto y actúan desde Puteoli. Un grupo de personajes que utilizan su posición política para llevar a cabo diversas actividades económicas Esta fase enlaza directamente con la época augustea y altoimperial ya que en un primer momento lo que caracteriza las actividades comerciales entre Egipto y las provincias occidentales e que están desempeñadas por comerciantes que actúan privadamente, sin poder demostrar la participación del Estado pese a que en algunos casos estos comerciantes desempeñan cargos en la administración publica, como P. Annius Plocamus. De hecho y pese a esta división en diferentes etapas, el verdadero cambio económico se produce en el siglo I a. C. y no con la creación del Imperio. A lo largo del siglo I a. C. se afianzan de comerciantes que actúan de forma independiente. La existencia de estos dos grupos se mantiene durante toda la época imperial y se hace más compleja a medida que la burocracia romana se hace más compleja. ROSTOVTZEFF ya dijo, hablando de la agricultura en Egipto que la división entre Reino tolemaico y Egipto romano era una división artificial y creo haber demostrado que también lo es en el campo del comercio, el verdadero cambio ya se había producido con anterioridad a la transformación política.