El gran inquisidoraproximación a las raíces culturales del mito de la Inquisición

  1. PALAU I ORTA JOSEP
Zuzendaria:
  1. Ricardo García Cárcel Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 2006(e)ko iraila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Bernard Vincent Presidentea
  2. Doris Moreno Idazkaria
  3. Enrique Soria Mesa Kidea
  4. Fernando Bouza Kidea
  5. Bernat Hernández Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 133038 DIALNET

Laburpena

iguiendo los pasos de la New Cultural History, el presente trabajo de investigación analiza desde una perspectiva histórica las distintas representaciones culturales de la Inquisición desde el siglo XV hasta la actualidad. Ya en 1967 el lúcido profesor don Julio Caro Baroja advertía en su perspicaz El señor Inquisidor de la gran distancia existente entre el arquetipo actual del inquisidor tiránico, despiadado y cruel y la gris realidad histórica del inquisidor como funcionario de carrera. El boom de los estudios inquisitoriales de los años setenta también ahondó en el revisionismo histórico de la institución inquisitorial, aportando un conocimiento amplio de su estructura, gobierno, distribución, funciones o actividad. Tan solo recientemente los estudios inquisitoriales han ahondado en el análisis de su imaginario. Con Edward Peters y Doris Moreno a la cabeza, en los últimos años se ha profundizado en la investigación de las distintas miradas que han proyectado, representado, deformado y tergiversado la realidad inquisitorial, así como sus respectivas construcciones ideológicas. Es en este último marco en el que se circunscribe el objetivo de la presente tesis doctoral: el del análisis de las raíces históricas y culturales que subyacen al desarrollo de un amplio imaginario inquisitorial que persiste, crece y se prolonga en la actualidad. Para ello, se nos presenta el largo camino por el que ha discurrido la imagen cultural de la Inquisición, poniendo especial énfasis en la mirada del imaginario (literatura y arte). A este respecto, los dos principales problemas metodológicos que ha planteado la investigación han sido la amplitud cronológica y la enorme diversidad y heterogeneidad de fuentes. El primero se ha resuelto llevando a cabo lo que Caro Baroja denominaba "el Tiempo de las cosas"; de esta manera, la representación no sólo se analiza en sí misma, sino que se situa de forma comparativa en su contexto histórico. El segundo prob