La atención sociosanitaria en salud mentalAnálisis comparativo entre las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco

  1. Elena Puerto Casasnovas 1
  2. Jorge Galiana Richart 2
  3. Francisco López-Muñoz 3
  4. Alfredo Rocafort 4
  5. Gabriel Rubio 5
  1. 1 Universidad Camilo José Cela, Universitát de Barcelona, Universitát Autónoma de Barcelona
  2. 2 Universitát de Barcelona, Universitát Autónoma de Barcelona, Universitát Ramon Llull
  3. 3 Universidad Camilo José Cela, Universidade Portucalense(Oporto)
  4. 4 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  5. 5 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2022

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 1-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

La atención en Salud Mental ha sufrido una radical transformación a lo largo de la historia, tanto desde el punto de vista asistencial como de la consideración de la enfermedad, siendo el punto de inflexión definitivo el momento en que la cobertura de las enfermedades mentales se integró dentro del Sistema de Salud. Desde entonces, la organización de la Salud Mental ha evolucionado atendiendo a las diferentes necesidades de la sociedad, hasta llegar actualmente a las organizaciones sanitarias integradas, donde operan de forma conjunta la Atención Primaria, la hospitalaria y los servicios sociales, tanto desde una perspectiva asistencial como de gestión. Además, hay que tener presente que España cuenta en la actualidad con un sistema sanitario de cobertura universal que está transferido a las Comunidades Autónomas, existiendo diferencias significativas entre cada una de ellas, según se refleja en sus particulares Planes de Salud. La metodología utilizada se basa en las técnicas de investigación histórica centrado el análisis en la evolución histórica de la salud mental y cómo se ha abordado desde las Comunidades Autónomas que son objeto de estudio dicha patología. Los desequilibrios territoriales y de asignación de recursos se incrementan en periodos de crisis. En el presente trabajo se analiza este tipo de atención en dos comunidades autónomas, el País Vasco y Cataluña, que aun siendo ambas de naturaleza avanzada, presentan diferencias significativas. El objetivo de dicho estudio es realizar un análisis comparativo de dos Comunidades Autónomas para poder establecer líneas de actuación futuras en el marco de la salud mental

Referencias bibliográficas

  • Badallo, A., García-Arias, S., Yélamos, I. (2013), “La situación de estigmatización en el entorno de un recurso de rehabilitación psicosocial”. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • Balanza P. (2008). Algunas consideraciones sobre la situación actual de la reforma psiquiátrica en España. Norte de Salud Mental, 7(31), 52–56.
  • Benach, J., Julià M., Tarafa G., & Mir J., (2015) "La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña". A Gaceta sanitaria, núm. 29 (5), pàg. 275-278, 2015.
  • Berbel, S., & Sánchez, E. (2018). Plan de salud mental de Barcelona 2016-2022. Departamento de Salud del Ayuntamiento de Barcelona[https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/arxius-documents/pla-salut-mental-2016-2022-es.pdf].
  • Camprubí, A. (2002). El model d’atenció psiquàtrica i salut mental a Catalunya. Quaderns d’Educació Social, 0(02), 7-14 [https://www.raco.cat/index.php/QuadernsEducacioSocial/article/view/347831/439016].
  • Capellá Batista-Alentorn, Alfred (2001). La reforma en Salud Mental en Cataluña: el modelo catalán. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXI(79),101-128[https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019672009].
  • Carbone, S. R. (2020). Flattening the curve of mental ill-health: The importance of primary prevention in managing the mental health impacts of COVID-19. Ment Health Prev, 19, 200185.DOI:https://doi.org/10.1016/j.mhp.2020.200185
  • Consejo de Ministros (2021).[https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/documents/2021/refc20211203.pdf].
  • Chicharro, F. (2009). Salud Mental en Euskadi. Asociación Española de Neuropsiquiatría, 13, 131–138.
  • Decreto 100/2018, de 3 de julio, de las organizaciones públicas integradas del ente público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, 3588 19 (2018).[https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2018/07/1803588a.pdf].
  • Departamento de Salud del Gobierno Vasco. (2017). Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017-2020.
  • Desviat, M. (2011). La reforma psiquiátrica 25 años después de la Ley General de Sanidad.Revista Española de Salud Pública,85(5), 427-43[http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000500002&lng=es&tlng=es].
  • Desviat, M. (2019). Los avatares de una ilusion: la reforma psiquiatrica en Espana Manuel Desviat,23(Annual 2010), 1–9.
  • Espino, A. (2002). Análisis del estado actual de la reforma psiquiátrica: debilidades y fortalezas: Amenazas y oportunidades.Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (81), 39-61[http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000100005&lng=es&tlng=es].
  • Espino, A. (2010). Análisis del estado actual de la reforma psiquiátrica: debilidades y fortalezas: Amenazas y oportunidades. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXII(81), 39–61.DOI:https://doi.org/10.4321/s0211-57352002000100005
  • Fortuny Camerena, C. (2015). Atención integrada social y sanitaria en Cataluña(p. 12). [https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/librojornadas_paravivirbienencasa_web_carmelafortuny.pdf].
  • Gili, M., García Campayo, J., & Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104–108.DOI:https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2014.02.005
  • Gobierno Vasco. (2014). Plan de Salud 2013-2020. Informe anual de resultados 2014. Gobierno Vasco. Departamento de Salud[http://www.euskadi.eus/contenidos/plan_programa_proyecto/xleg_plangub_13/es_plang_13/adjuntos/Informe anual de resultados 2014 PdS .pdf]
  • Lopez-Casasnovas, G; Rico, A. . (2003). La desdentralización: ¿ parte del problema sanitario o de su solución? Gaceta Sanitaria, 17(4), 319–326.
  • Markez, I.; Póo, M;,Ariño, J.; Córdoba, S.; Merino, C.; Romera, C. (2000). Atención comunitaria de la enfermedad mental. AratercoEditorial.
  • Ministerio de Sanidad, C. y B. S. (2012). National Health System of Spain(pp. 1–54)[https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/docs/sns2012/SNS012__Ingles.pdf].
  • Molina, J. D., Durán-cutilla, M., Pérez-Ros, Y., & López-Muñoz, F. (2018). Mental Health Care in Spain: From Psychiatric Reform to Community-based Care within the “ State of Autonomies”.Taiwanese Journal of Psychiatry (Taipei), 32(3), 173–187.
  • Monteruel, M. (2019). Características del sistema sanitario público vasco(p. 4). OSEKI.
  • OMS(2016). Constitución de la organización mundial de la salud. In Documentos básicos, suplemento de la 45aedición,. Organización Mundial de la Salud. [https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf].
  • Osakidetza. Sevicio Vasco de salud. (2010). Estrategia para afrontar el reto de la cornicidad en Euskadi. Servicio Vasco de salud.
  • Osakidetza. Sevicio Vasco de salud. (2010). Estrategia salud mental CAPV(Osakidetza). Servicio Vasco de Salud.
  • Osakidetza. Sevicio Vasco de salud. (2011). Recursos del Sistema Sanitario Público Vasco[https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-skprin03/es/contenidos/informacion/recursos_sistema_sanitario/es_sanidad/recursos_sistema_sanitario.html].
  • Pasarín, M. Isabel, & Diez, Elia. (2013). Salud comunitaria: una actuación necesaria.Gaceta Sanitaria,27(6), 477-478.DOI:https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.10.001
  • Pérez Urdániz, A. (2012). Psiquiatría para no Psiquiatras. Librería C.Retegi Ormazabal, J (2020). Gestión del conocimiento en OSI Donostialdea-Osakidetza: Retos y claves. revista vasca de Gestión de Personas y Organizacionnes públicas , 19, 112-127.DOI:https://doi.org/10.47623/ivap-rvgp.19.2020.07
  • Ribé Buitrón, J.M, Valero Valverde, M; Pérez-Testor, C. (2011). Grupo de familiares de pacientes con trastorno mental severo: aspectos dinámicos, técnicos y reflexivos a partir de una experiencia terapéutica grupal. Avances En Salud Mental Relacional, 10(2)[http://psiqu.com/1-6864].
  • Rodríguez A.; Sobrino T. (2007). Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Editorial Síntesis.
  • Valenzuela Contreras, L. . (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de La Educación Física y El Deporte, 9(9), 50–59.
  • Vallribera, P.; Cunillera, R., Soley, P.; Vieta, A.; Aira, C.; Trinquell, L. (2015). Organizaciones sanitarias integradas: Modelos organizativos y alianzas estratégicas del entorno. Antares.
  • Vázquez, M. L., Vargas, I., Nuño, R., & Toro,N. (2012). Organizaciones sanitarias integradas y otros ejemplos de colaboración entre proveedores. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26(S1), 94–101. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.031