Curarse en Salud. Las medicinas como sistemas de transacciones

  1. Lasala Meseguer, Antonio
Dirigida por:
  1. Joan Prat Carós Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 26 de abril de 2006

Tribunal:
  1. María Cátedra Tomás Presidenta
  2. Josep M. Comelles Esteban Secretario/a
  3. Manuela Cantón Delgado Vocal
  4. Enrique Perdiguero Gil Vocal
  5. Emilio González Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99423 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

CURARSE EN SALUD. Las medicinas como sistemas de transacciones. RESUMEN En el presente trabajo se investigan las formas de gestionar el proceso salud/enfermedad/atención en diez pueblos del norte de la provincia de Teruel. Interesa conocer qué ocurre cuando alguno de sus siete mil habitantes se pone enfermo, habida cuenta de que la primera intervención corre por cuenta de la familia o el ámbito social próximo, decidiendo, caso de ver sobrepasados sus saberes, a qué especialistas acudir. Se estudian las estrategias que se dan entre pacientes, médicos y curanderos para conseguir establecer las relaciones entre los modelos médicos que representan Modelo de Autoatención, Modelo Médico Hegemónico y Modelo Alternativo Subordinado-. Partimos de asumir que la enfermedad y sus remedios no se explican sólo por los condicionantes biológicos, sino entendiendo los factores socioculturales como co-determinantes de las condiciones de la asistencia. Se establecen tres ejes fundamentales: el punto de vista de los actores sociales, el sistema de representaciones y prácticas, y el punto de vista relacional amparado en los conceptos de hegemonía y subalternidad. Para conseguir objetivarlos se revisan críticamente otros dos conceptos, gracia y eficacia simbólica, aplicándolos a una metodología que incluye la revisión de materiales históricos, la observación participante, las entrevistas formales y las conversaciones informales. Para conocer la significación de los servicios sanitarios y curanderiles se estudian los mecanismos de legitimación, las configuraciones culturales y el peso de la determinación infraestructural. El texto queda dividido en ocho capítulos. El primero contiene una revisión sucinta de la antropología de la medicina en que se incardina este estudio, el marco teórico y conceptual, la metodología empleada, y las hipótesis. El segundo capítulo, muy breve, se dedica al contexto histórico-social y se remata con el perfil epidemiológico. Formando una segunda parte, los capítulos tercero y cuarto recogen los procesos de conformación de las representaciones y prácticas hasta la apertura del Centro de Salud. En la tercera parte se explican las representaciones y prácticas tal como funcionan en la actualidad, contenidas en los capítulos quinto, sexto y séptimo. Estas dos partes contienen el cuerpo etnográfico principal, con reflexiones analíticas parciales. En la cuarta, un único capítulo, el octavo, nos muestra el análisis del sistema de relaciones. El texto se cierra con las conclusiones y la bibliografía consultada. Queda de esta manera compuesto un relato etnográfico, presentado en forma de crónicas y rasgos biográficos, que permite entender cómo la conformación histórica de mentalidades fatalistas, tradicionalistas, escépticas o eclécticas se relaciona dialécticamente con el proceso de medicalización, explicando cual es el papel de la curandería en ese proceso. Los elementos teóricos implicados se van trenzando conforme se avanza en la descripción de los itinerarios terapéuticos y los procesos y dispositivos asistenciales; hasta llegar al análisis de la situación, que se expone como un sistema de transacciones ideológicas, políticas, culturales y económicas entre los agentes implicados. TO BE ON THE SAFE SIDE. Medicines taking as transactions systems